Redacci贸n BM Editores.
Un grupo de ganaderos y engordadores de M茅xico viaj贸 a la ciudad de Washington, D.C., Estados Unidos, encabezados por el Consejo Directivo de la Confederaci贸n Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), presidente, Ing. Homero Garc铆a de la Llata y tesorero, Ing. Noel Ram铆rez Mej铆a.
El prop贸sito de la visita fue cumplir con una agenda de trabajo sobre la decisi贸n de una posible reactivaci贸n de la Ley de Etiquetado de Pa铆s de Origen (COOL), con representantes agr铆colas de las embajadas de ese pa铆s y Canad谩, as铆 como con integrantes de la National Cattlemen麓s and Beef Association (NCBA) para exponer el da帽o que provocar铆a esta medida en el comercio de ganado y carne entre las naciones.
Antecedentes anteriores de la Ley COOL
Cabe mencionar que M茅xico y la CNOG nunca estuvieron de acuerdo en que dicha Ley fuera incluida en la Ley de Seguridad Agropecuaria e Inversi贸n Rural de Estados Unidos (Farm Bill), aprobada el 13 de mayo de 2002; la COOL incluy贸 un apartado sobre la cual establec铆a que todo producto perecedero, entre ellos los cortes frescos o congelados de carne de res, ternera, cordero y cerdo, comercializados en Estados Unidos, deber铆an portar o informar en los puntos de venta 聽finales el pa铆s de procedencia, por ello la Confederaci贸n inici贸 las gestiones correspondientes ante las Secretar铆a de Econom铆a y de Agricultura para solicitar el establecimiento de un panel arbitral ante la Organizaci贸n Mundial de Comercio (OMC).
Finalmente fue publicada la regla final mediante la cual qued贸 como obligaci贸n etiquetar la carne con informaci贸n sobre el pa铆s de origen para animales importados para sacrificio inmediato o para engordar y luego sacrificio, las etiquetas se帽alaron a M茅xico y Estados Unidos como pa铆s de origen.
La posici贸n de las cadenas de supermercados, quienes fueron las responsables de los costos asociados al etiquetado de pa铆s de origen, trasladaron a los productores, exportadores y distribuidores los costos y la responsabilidad de etiquetar el producto, quienes en caso de no absorberlos podr铆an ser reemplazados por otros proveedores.
Algunos supermercados empezaron a poner en pr谩ctica la firma de contratos con los productores y exportadores mexicanos donde los 煤ltimos se comprometieron a cumplir con lo establecido en la Ley COOL en materia de etiquetado y archivo de informaci贸n, haci茅ndolos responsables de pagar las multas que les sean impuestas en caso de incumplimiento. Dichas multas alcanzar铆an los 10 mil d贸lares por cada vez que se incurra en falta.
Esto, trajo como consecuencia grandes desventajas para los ganaderos mexicanos, ya que tan solo en el 2008 se dejaron de percibir 12 mil 500 millones de pesos por la exportaci贸n de ganado para engorda en ese pa铆s y desde la entrada en vigor de la Ley COOL oblig贸 a los agentes de la cadena productiva a cambios en las l铆neas de sacrifico y despiece de las canales obtenidas de animales nacidos en M茅xico, costos que se trasladaron a los ganaderos mexicanos y que llegaron a ser de hasta de 100 d贸lares por cabeza, mermando significativamente sus ingresos.
Especialmente se percibi贸 un impacto en las exportaciones correspondientes a bovinos en pie, ya que se vio una diminuci贸n en el precio de venta de 60 d贸lares por cabeza, ganado que se exporta para su desarrollo, engorda y sacrificio a ese pa铆s, justificados por los compradores de ganado por supuestos costos adicionales en la segregaci贸n de animales en las etapas de desarrollo, finalizaci贸n, sacrificio y deshuese. Lo anterior se tradujo en una discriminaci贸n del ganado mexicano tanto en precio como en volumen.
Ante estos acontecimientos la CNOG, en defensa de los intereses de los ganaderos, manifest贸 su inconformidad ante el Departamento de Agricultura (USDA) de Estados Unidos y el Congreso de este mismo pa铆s, a trav茅s de la Consejer铆a Agroalimentaria y la Embajada de M茅xico en esa naci贸n, manifestando las implicaciones econ贸micas y comerciales y trato discriminatorio en el marco de los acuerdos signados por ambos pa铆ses en la OMC, del Tratado de Libre Comercio y del Codex Alimentarius.
De manera paralela, tambi茅n se discutieron y acordaron acciones conjuntas con asociaciones de ganaderos de Estados Unidos y Canad谩 y se consider贸 que la Ley COOL represent贸 barreras t茅cnicas al libre comercio, cuyo fundamento fue la mercadotecnia bajo el supuesto de que el consumidor americano tendr铆a informaci贸n del origen del producto que consume.
Sin embargo, desde su concepci贸n, esta iniciativa ha sido criticada fuertemente por las diferentes industrias involucradas en Estados Unidos, principalmente por el costo de su implementaci贸n y a los pocos beneficios esperados.
Por esta raz贸n, la representaci贸n permanente de M茅xico ante la OMC entreg贸 el documento elaborado por la CNOG a la Presidencia del 脫rgano de Soluci贸n de Diferencias del organismo internacional, la solicitud de establecimiento del Grupo Especial en el asunto de la COOL para que este tema se incluyera en la sesi贸n ordinaria de este 脫rgano, mismo que se celebr贸 el 23 de octubre de 2009.
Con ello, los ganaderos organizados mexicanos dieron un paso m谩s en el proceso legal que tuvo como prop贸sito que Estados Unidos eliminara dicha disposici贸n por representar una barrera al comercio de animales vivos de la especie bovina.
Presionando para una resoluci贸n favorable, el 27 de enero de 2010, la CNOG se reuni贸 con una comisi贸n de funcionarios y ganaderos de Estados Unidos y Canad谩 en las oficinas de esta organizaci贸n donde abordaron el impacto negativo de la Ley COOL en el desarrollo de la ganader铆a mexicana.
Posteriormente, el 29 de junio del 2012, el 脫rgano de Apelaci贸n de la OMC dio fin al proceso legal y dio inicio a la adecuaci贸n de la Ley COOL por parte de Estados Unidos para evitar el trato discriminatorio del ganado mexicano en ese mercado.
Con este fallo los ganaderos mexicanos pudieron recuperar hasta 95 d贸lares por cabeza de ganado en pie exportada a Estados Unidos, adem谩s de mantener sus ventas a ese pa铆s, las cuales fueron de 1.4 millones de bovinos con un valor superior a los 600 millones de d贸lares.
A pesar de ello, el gobierno estadounidense equivocadamente dio cumplimiento a la misma modificando solamente la Regla final del USDA, cuando debi贸 tambi茅n cambiar la Ley expedida por el Congreso de Estados Unidos.
Cabe mencionar que la Regla final expedida por el USDA hizo m谩s marcada la discriminaci贸n en contra del ganado mexicano en lugar de eliminarla, lo cual se tradujo en una mayor reducci贸n de los precios de las exportaciones mexicanas.
La nueva regla final prohibi贸 que se mezclara carne proveniente de ganado nacido en M茅xico con la de ganado de Estados Unidos, as铆 como incrementar la complejidad del sistema de etiquetado del vecino pa铆s, ya que para cada corte se inform贸 el lugar de nacimiento, crianza del animal y sacrificio de donde proviene.
Fue evidente que no se cumpli贸 con la obligaci贸n de modificar un sistema que se ha demostrado y resuelto que es contrario a las obligaciones internacionales por parte de Estados Unidos, haci茅ndolo m谩s complejo, gravoso y discriminatorio.
Por ello, la CNOG se sum贸 a la demanda judicial interpuesta el 8 de julio del 2012 por organizaciones como la North American Meat Institute (NAMI), American Association of Meat Processors (AAMP), entre otras, en las cortes de Washington, contra Estados Unidos, ya que no cumpli贸 a cabalidad con el fallo que emiti贸 la OMC al determinar que dicho sistema de etiquetado discrimin贸 al ganado mexicano, adem谩s debi贸 cumplir el veredicto de la OMC el 23 de mayo del 2013.
Posteriormente, el 20 de octubre de 2014 la OMC dio a conocer de manera clara y contundente que la injusta reforma que el 23 de mayo de 2013 el USDA realiz贸 a sus regulaciones, result贸 contraria a la decisi贸n de dicho organismo multinacional, ya que la modificaci贸n hizo mucho m谩s restrictivo y asfixiante el sistema de etiquetado estadounidense, lo que agrav贸 la discriminaci贸n y consecuente penalizaci贸n en el precio de las exportaciones mexicanas de ganado bovino.
Ante este reconocimiento de la OMC y el incumplimiento de Estados Unidos, en el 2015, funcionarios mexicanos ofrecieron una declaraci贸n conjunta, en compa帽铆a de los de Canad谩 y Estados Unidos para apoyar la aplicaci贸n de represalias en contra de las exportaciones provenientes de Estados Unidos y le hicieron un llamado a derogar la legislaci贸n que establece la COOL y a cumplir con sus obligaciones internacionales.
Source: bmeditores.mx