PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO, LA EJECUCIÓN Y LA RECEPCIÓN DE ESPACIOS VERDES 2020.-1ª ENTREGA

  • ÁMBITO DE APLICACIÓN
  • El PTEV es de aplicación a los parques, los jardines, las áreas de juego infantil, las áreas de perros, los circuitos de salud, cal.listènia, las áreas para la tercera edad y los otros espacios libres urbanos con presencia de verde, tal como las plazas, los paseos, las ramblas, los miradores y otras zonas urbanizadas que por su diseño y funcionalidad sean asimilables a la categoría de espacio verde urbano, u otra que sea responsabilidad de PiJBIM. Se aplica también a cualquier otro tipo de infraestructura verde urbana, sea de carácter viario, cubiertas y muros vegetados, sistemas de drenaje sostenible, huertos urbanos y otros proyectos y obras que deba realizar Pliego de prescripciones técnicas para el diseño, la ejecución y la recepción de espacios verdes – PTEV 12 del Ayuntamiento de Barcelona, ​​sus organismos promotores y gestores, incluyendo aquellos que, a pesar de ser desarrollados por terceros, resultan en la afectación, creación o mejora de espacios verdes públicos.

     El PTEV es de aplicación a los espacios verdes que deban estar sometidos a recepción y aceptación por PiJBIM, dentro del término municipal de Barcelona y de acuerdo con las disposiciones legales que el rijan. Su alcance incluye aquellos espacios, acciones y materiales definidos en los proyectos de urbanización, sean de nueva creación, mejora o rehabilitación, paisajismo o de jardinería, incluyendo el espacio viario destinado a plantación de arbolado de alineación, incluyendo las afectaciones al subsuelo y los sistemas radicales de plantas que, encontrándose en una posición perimetral o incluidos dentro de la superficie objeto de una obra, se vean afectados por el proyecto, aunque no formen parte expresa del mismo. La redacción de proyectos y la ejecución de las obras para la creación o remodelación de espacios verdes requiere el informe y el seguimiento por parte de PiJBIM, dentro de los protocolos para la tramitación de proyectos y recepción de las obras vigentes en cada momento. El objetivo principal de la creación de espacios verdes estructurales es la contribución a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la formación de una infraestructura verde resiliente, llena de valores culturales y ambientales.

     A tal efecto, es necesario crear espacios que maximicen el retorno ambiental y social de la inversión en su ejecución, mejora y conservación durante todo su ciclo de vida. Por tanto, el proyecto de espacios verdes debe abordarse desde una perspectiva de ciudad y su planteamiento debe contemplar los siguientes aspectos: a. Diversidad de usos. b. Calidad ambiental. c. Calidad perceptual. d. Criterios de biodiversidad. e. Gestión de recursos adecuada. f. Características del espacio y la vegetación preexistente. g. Obtener los máximos servicios ecosistémicos de la infraestructura verde.

    CRITERIOS GENERALES

    Consideradas las limitaciones propias del contexto urbano, las necesidades de la biología vegetal, el régimen hídrico existente y los recursos disponibles para la conservación de los espacios verdes, los objetivos principales de este proyecto, son: alcanzar y preservar la máxima dotación de superficie verde posible , fomentar su calidad y conectividad, obtener los máximos servicios ambientales y sociales del verde y la biodiversidad, avanzar en el valor que la sociedad asigna al verde y la biodiversidad y hacer la ciudad más resiliente ante los retos emergentes, tales como el cambio climático , mediante la correcta gestión de la infraestructura verde de la ciudad.

     De acuerdo con que las actuaciones que se realicen en los espacios verdes deberán sujetarse a criterios de promoción del verde y de la biodiversidad, que se enmarcan en unos criterios de sostenibilidad más amplios, basados ​​en la política ambiental de la ciudad ​​que para la jardinería se resumen en:

    1) Fomento del control integrado de plagas y enfermedades con preferencia de métodos de control biológico y con el uso de productos fitosanitarios como último recurso.

     2) Optimización del uso de agua, priorizando el agua de origen alternativo a la potable (freática, regenerada …) siempre que su composición sea compatible con las características del suelo y la vegetación.

     3) Promover los objetivos de desarrollo sostenible, la descarbonización del procesos y actividades de conservación, y del reciclaje y la economía circular.

     4) Promoción de la contratación sostenible con criterios ambientales y sociales.

     5) Promoción de acciones de naturalización y técnicas regenerativas del suelo. Pliego de prescripciones técnicas para el diseño, la ejecución y la recepción de espacios verdes –

     6) Reducción y tratamiento adecuado de los residuos generados en la obra.

     7) Optimización de los recursos naturales, humanos y económicos.

     8) Uso de materiales con origen controlado y/o certificado.

     1.3. SERVICIOS ECOSISTEMICOS

     Los beneficios ambientales y sociales que los ecosistemas aportan a la sociedad mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas se les llama servicios ecosistémicos, y son de gran interés como aportación a la adaptación local al cambio climático de las ciudades. Los servicios ecosistémicos son aquellos que combinan la preservación del medio natural con un uso y un desarrollo sostenibles y son la clave de la multi funcionalidad de los espacios verdes, que se constituyan en infraestructura verde. El retorno más evidente de toda inversión en los espacios verdes es el social, ya que estos espacios ofrecen la oportunidad de mejorar el bienestar personal ofreciendo una amplia gama de actividades al aire libre que otros espacios urbanos no posibilitan fácilmente.

    En general, los ciudadanos perciben los parques y jardines como espacios de paz y belleza donde es posible reunirse, hablar, jugar, descansar o para relacionarse; permiten la realización de actividades y eventos comunitarios y de ocio informal; proporcionan vínculos con el pasado, fomentan el sentido de lugar e identidad; y pueden convertirse en aulas al aire libre para la educación en un entorno que psicológicamente favorece la privacidad, la contemplación y la reflexión.

    Ciertas configuraciones urbanas pueden requerir cierta distancia o promoción de la privacidad de los ciudadanos y/o usuarios con el uso conveniente de la vegetación con respecto al tráfico peatonal o filmados, por ejemplo. Del mismo modo, algunos espacios, como jardines urbanos o zonas de juego, se benefician de la presencia de vegetación y distancia al tráfico o a los espacios de carretera para aliviar la contaminación acústica y atmosférica.

    Otro beneficio de la vegetación es su capacidad para modular la escalera urbana, particularmente cuando volúmenes acumulados o la extensión de formas de carretera generan dimensiones que no se adaptan a las relaciones escala que debe existir entre los seres humanos y la forma de la ciudad. Árboles y otra vegetación proporcionar complejidad y textura que matiza la escala de la estructura urbana y modula la transición a escala humana.

    Todos estos beneficios sociales son producto de la presencia de vegetación, que asociamos psicológicamente con entornos donde se desarrollan las funciones de los ecosistemas naturales. La presencia de vegetación por lo tanto, es esencial lograr una mejor calidad ambiental del espacio público.

    Los árboles en particular actúan de manera beneficiosa sobre el medio ambiente urbano: suavizan las temperaturas, promover la humedad relativa, fijar y absorber el polvo y los gases contaminantes, percepción de amortiguación de la contaminación acústica, liberar oxígeno, filtrar la radiación, reducir microorganismos patógenos del aire, detener o canalizar el viento, atraer la vida silvestre, tener efectos positivos sobre la regulación del agua de agua de escorrentía en la ciudad, mejorando la infiltración en el terreno y tener un efectos positivos en el estado psicológico de las personas.

    El efecto regulador de las temperaturas proporcionadas por la vegetación de la ciudad hace que los espacios verdes son un elemento de resiliencia frente a los posibles efectos del cambio climático, como el aumento de las olas de calor o la acentuación del efecto isla de calor y resulta en un ahorro de energía general para la ciudad, el mejora de la comodidad térmica de la ciudad y la regulación de la humedad.

    Todos estos efectos son el resultado de las funciones metabólicas de la vegetación, que captura carbono de la atmósfera contribuyendo de manera significativa al secuestro de carbono. Todo carbono existente en la vegetación es CO2 captado de la atmósfera, y si se aumenta la cantidad de vegetación en la ciudad de nuevo contribuye a la mitigación del cambio climático al secuestrar más CO2.

     A los beneficios ambientales y sociales que los ecosistemas aportan a la sociedad, mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas se les llama servicios ecosistémicos, y son de gran interés como aportación a la adaptación local al cambio climático de las ciudades. Los servicios ecosistémicos que son aquellos que combinan la preservación del medio natural con un uso y un desarrollo sostenibles y son la clave de la multi funcionalidad de los espacios verdes, que se constituyan en infraestructura verde. El ciclo de la materia orgánica propio de los espacios verdes es uno de los ejemplos más evidentes de economía circular, donde los residuos que se generan una vez tratados biológicamente se convertirán en un recurso y serán devueltos al suelo en forma de materia orgánica y nutrientes, que permitirán el desarrollo de cultivos que serán consumidos, fijando carbono al territorio y enriqueciendo la cadena trófica.

     En este sentido, es necesario tener en cuenta que potenciar los servicios ecosistémicos de la vegetación implica tener consideración de los requerimientos hídricos y consumos necesarios para permitir su correcto metabolismo y la prestación de servicios ecosistémicos significativos. Como toda infraestructura, es necesario dimensionar correctamente su coste operativo para obtener el retorno de la inversión deseado.

    1.4. NORMATIVA DE APLICACIÓN Es responsabilidad del proyectista aplicar la normativa correspondiente. Como referencia, son de aplicación aquellas disposiciones legales que, con carácter superior al PTEV, establezca la legislación vigente en cada momento, según las condiciones del emplazamiento y su finalidad. En particular, son de aplicación las que se relacionan a continuación:

     a. Ordenanza del Medio Ambiente de Barcelona, ​​aprobada en sesión de 25 de febrero de 2011 y publicada en el BOPV el lunes 2 de mayo de 2011, especialmente en cuanto a los artículos del título 7. Espacios verdes y biodiversidad y Anexos.

     b. Normas tecnológicas de jardinería y paisajismo (NTJ) editadas por el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Cataluña, posteriormente Fundación de la Ingeniería Agrícola Catalana y actualmente Fundación de la Jardinería y el Paisaje.

    c. Prescripciones Técnicas del Espacio Urbano del Ayuntamiento de Barcelona. d. Plan del verde y de la biodiversidad de Barcelona 2020. Ayuntamiento de Barcelona.

     e. Plan director del arbolado de Barcelona 2017-37. Árboles para vivir. Ayuntamiento de Barcelona.

     f. Medida de gobierno para aplicar la erradicación del uso de glifosato en los espacios verdes y la vía pública municipales de Barcelona. Enero 2016.

     g. Medida de gobierno Programa de impulso de la infraestructura verde urbana de Barcelona. Mayo 2017.

     h. Instrucción de Alcaldía relativa a los Elementos urbanos de la ciudad de Barcelona aprobada por Decreto de Alcaldía el 17 de Marzo de 2011, y sus Anexos A y B: Anexo A: Condiciones particulares obligatorias de los elementos urbanos de la ciudad de Barcelona. Anexo B: Criterios de ubicación de los elementos urbanos en el espacio público. y. Ambientalización de las obras de la ciudad de Barcelona. Manual básico para la elaboración de la memoria ambiental asociada a los proyectos de obras del Ayuntamiento de Barcelona. Se acompaña de dos documentos que sirven de guía: Guía para la ambientalización de la ejecución de obras y Guía de control de la ambientalización de la ejecución de obras.

    j. Protocolo de tramitación del Sector de Urbanismo e Infraestructuras de los proyectos de obras ordinarias de infraestructura y/o elementos de urbanización y los proyectos de urbanización de las sociedades municipales. Protocolo que lo sustituya.

     k. Protocolo de tramitación para los distritos de los proyectos de obras ordinarias de infraestructuras y/o s i/o elementos de urbanización. Ayuntamiento de Barcelona  1/3/2011, o aquel que lo sustituya.

    l. Decreto del 17 de abril de 2012 por el que se regula el procedimiento para la elaboración y tramitación de los proyectos de obras y la ejecución de las obras municipales.

    m. SGMA (Sistema de gestión medioambiental de Parques y Jardines de Barcelona Instituto Municipal).

     n. Manual de Señalización para los espacios verdes públicos de Barcelona.

     o. Plan Director de los Centros de Trabajo de Parques y Jardines, 2019-2020, Diciembre 2019.

    p. Instrucción técnica para la aplicación de criterios de sostenibilidad en la madera del Ayuntamiento de Barcelona y uso responsable de los productos madereros en elementos urbanos del Ayuntamiento de Barcelona (2017) q. Para las áreas de juego infantil, áreas para la tercera edad, circuitos de salud y calistenia, se aplicará la normativa siguiente:

     i. Pliego de Prescripciones técnicas para el diseño, la ejecución y la redacción de las áreas de Juego Infantil del Ayuntamiento de Barcelona, ​​Rev. 2014

     II. Medida de Gobierno “Barcelona da mucho Juego”, publicada en Febrero de 2018.

     III. Plan del juego en el espacio público de Barcelona con horizonte 2030, Febrero 2019

     IV. UNE-EN 16630: 2015 Equipos fijos de entrenamiento físico instalados al aire libre. Requisitos de seguridad y Métodos de ensayo, respecto a los Circuitos de Salud y Áreas de Mayores.

     v. UNE-EN 16899 Deportes y equipos de recreo. Equipamiento Parkour. Requisitos de seguridad y Métodos de ensayo, en los casos que corresponda. vino. UNE-EN 15312: 2007 A1: 2011 Equipos deportivos de acceso libre. Requisitos, incluyendo seguridad y Métodos de ensayo, en los casos que corresponda.

     VII. Documento de Recomendaciones para unas áreas de juego accesibles e inclusivas de la XAVI. Noviembre 2019. r. Leyes, reglas y normativa en general sobre seguridad y salud, accesibilidad universal e igualdad

    . s. Código de Accesibilidad Decreto 135

    t. Normas UNE.

     u. Otras disposiciones legales en general que no queden aquí señaladas y sean de obligado cumplimiento para la ejecución de proyectos y obras de urbanización.

    CRITERIOS DE DISEÑO

     Los espacios verdes deben diseñarse en función de los servicios ambientales y sociales que los ciudadanos esperan de los espacios verdes, en particular de los parques urbanos -zona 6 del Plan General metropolitanas que estén catalogados como jardín o espacio libre de interés local, que podrán mantener su morfología particular y sus características estéticas y botánicas específicas. Cabe destacar la importancia de preservar los proyectos las condiciones existentes favorables a la biodiversidad, tales como los hábitats de especies, la orografía, la vegetación, el drenaje y los posibles cursos de agua superficiales o subterráneos, y considerar la conectividad con otros espacios verdes en el diseño. A pesar de ser de origen cultural, la vegetación de los espacios verdes urbanos puede actuar como áreas de refugio de la biodiversidad reproduciendo total o parcialmente los biotopos, las comunidades vegetales y los estratos que se encuentran en la naturaleza para crear una verdadera infraestructura verde urbana.

     Fomentar la presencia de aves a través de la fructificación de la vegetación, fomentar la presencia de mariposas con el uso de especies vegetales que servirán de alimento a las orugas, fomentar la presencia de insectos polinizadores a través de floraciones de interés, son algunos criterios para tener en cuenta para favorecer la biodiversidad de nuestros espacios verdes. Como tal, un criterio importante a considerar en el diseño de los espacios verdes es la creación de paisajes vegetales inspirados por, -y vinculados, la ecología del territorio y por diversas comunidades vegetales con valores vez estéticos y ambientales, evitando la uniformidad.

    Por tanto, el proyectos de espacios verdes deberán hacer referencia explícita a los biotopos, hábitats o comunidades vegetales que el proyecto está intentando representar o reproducir en el diseño de paisaje mediante las composiciones vegetales. Esta referencia debería permitir entender el punto de partida conceptual del paisaje que se está intentando obtener el proyecto, al tiempo que ofrece un marco biológico y funcional que permita medir los servicios ecosistémicos que se quieren ofrecer, tanto como el tipo de jardinería que se ‘tendrá que gestionar en el futuro. Hay que aclarar que “representar” o “reproducir” una comunidad vegetal mediante el diseño botánico no significa “replicar” o “copiar” exactamente la misma, sino que consiste interpretar hechos científicos – ecológicos y biológicos- mediante el diseño, para adaptarlos a las condiciones ambientales y los valores estéticos y culturales presentes en el diseño de la traza urbana contemporánea.

     Consecuentemente, hay que favorecer la creación de amplias y complejas agrupaciones de árboles, arbustos y vivaces autóctonas y adaptadas a las condiciones urbanas, de forma que puedan mejorar las condiciones ambientales del medio urbano mediante la presencia del estrato arbóreo, formado específicamente para árboles y palmeras; el estrato arbustivo, constituido por arbustos y grupos de plantas vivaces que incluyen las enredaderas y, finalmente, el estrato herbáceo y tapizante, que puede estar formado por una variedad de plantas adaptadas al cubrimiento del terreno.

     Dada la complejidad de esta aproximación al diseño de composiciones vegetales, se deben considerar con especial cuidado las necesidades de conservación y mantenimiento de los espacios verdes para favorecer un modelo de gestión evolutivo, que pueda actuar de forma preventiva y no tan correctiva. Por lo tanto, a la hora de diseñar espacios verdes estructurales, hay que trabajar con proyección de futuro, considerando el ciclo de vida del espacio, especialmente en cuanto al desarrollo de especies vegetales a largo plazo, sus requerimientos en las condiciones urbanas que impone la ciudad de Barcelona, ​​y con criterios de fomento de la biodiversidad que faciliten la reducción del consumo hídrico y de los olfatear de conservación durante todo el ciclo de vida del espacio verde.

    Es vital a considerar el régimen hídrico que precisan las diferentes especies vegetales, especialmente en cuanto a su implantación y supervivencia a largo plazo. El proyectos deben contemplar el hecho de que la vegetación presenta un margen de adaptación ante los estímulos que reciben, y que cuando no tienen agua suficiente, el sustrato no es el adecuado para su fisiología, o están sujetos a insolación excesiva, ponen en marcha un mecanismo molecular con el que modifican su desarrollo para protegerse de la situación que las estresa, lo que frena su crecimiento global y su capacidad fotosintética y de defensa ante plagas y enfermedades. Esta situación es frecuente en los entornos antropizados en clima mediterráneo, donde no se presentan las condiciones habituales de los biotopos de origen de las especies vegetales. Por lo tanto, es condición esencial para la implantación y mantenimiento de la vegetación que todo el espacio verde disponga de un sistema de riego de la vegetación que se adecue a las condiciones del espacio, la composición vegetal y la edafología, que debe estar automatizado por razones de eficiencia en la gestión en conformidad con las prescripciones de PiJBIM.

    Las líneas estratégicas para el incremento y la mejora de la infraestructura verde de la ciudad incluyen un modelo de gestión de los espacios verdes a favor de una jardinería más orientada a la naturalización de algunos espacios y una gestión más ecológica de la ciudad, que conllevan la creación de hábitats susceptibles de ser ocupados por diferentes grupos faunísticos de interés. La fauna, al igual que la vegetación, contribuye al bienestar físico y emocional de los humanos y constituye una riqueza indiscutible para la ciudad, que aporta disfrute e interés y es una prueba del compromiso con la conservación de la biodiversidad. Algunas especies encuentran en el escenario urbano un hábitat que ayuda a su conservación. En este sentido, en Barcelona son relevantes las poblaciones de anfibios, las 83 especies de aves nidificantes, la presencia de mamíferos como murciélagos, erizos y ardillas y las poblaciones de fauna polinizadora, entre otros. Se trata, pues, de incorporar la naturaleza en la ciudad a través de la creación de hábitats que favorezcan la presencia de fauna de interés, que es un factor clave para potenciar la biodiversidad urbana, especialmente en las zonas de transición entre la espacio urbanizado y el espacio natural, donde hay que favorecer la continuidad de la vegetación, en particular la autóctona, con un énfasis especial en las áreas limítrofes con el parque de Collserola y sus conexiones con el verde situado en la trama urbana de la ciudad .

    La plantación de especies adaptadas a las condiciones ambientales de cada lugar, que puedan ser un exponente de la riqueza de la vegetación autóctona ofrece la posibilidad de incorporar valores pedagógicos y culturales de acuerdo con la mejor tradición de la jardinería. Por todo lo anterior, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

    1) Crear diversidad de ambientes y especies en un mismo espacio verde utilizando como referencia biotopos o comunidades vegetales existentes.

    2) Entender las condiciones ambientales en las que se desarrolla el proyecto y adaptarlo todo lo posible para favorecer la autosuficiencia de la vegetación y un mantenimiento preventivo moderado.

    3) Fomentar la creación de composiciones vegetales que puedan naturalizarse y evolucionar para generar paisajes resiliente y sostenibles.

     4) Favorecer la riqueza de especies y comunidades vegetales tanto en arbolado como en el resto de vegetación para evitar el monocultivo y favorecer la diversidad.

     5) Favorecer composiciones vegetales donde todos los estratos estén bien representados por fomentar presencia de fauna autóctona, especialmente los polinizadores.

    6) Promover la conservación de los espacios de interés natural de la ciudad potenciando sus valores fenológicos, paisajísticos, vegetales y faunísticos.

     7) Potenciar y proteger la presencia de árboles de gran desarrollo para favorecer la nidificación, el refugio y la alimentación de la avifauna.

    8) Potenciar los espacios con elevada permeabilidad para facilitar la infiltración de la escorrentía al terreno y fomentar la recarga del nivel freático, aprovechando los recursos hídricos naturales.

    En algunos espacios verdes, para favorecer la presencia de fauna, se pueden instalar varias estructuras que complementan las posibilidades de los propios hábitats para alojar fauna y, en algunos casos, atienden a aspectos concretos para el desarrollo de determinados grupos faunísticos (lugares de nidificación y alimentación principalmente). Pueden ser:

    a. Refugios de insectos, torres nido de murciélagos, cajas nido para pájaros, estructuras que fomenten el refugio y la materia orgánica en descomposición (tales como espirales de aromáticas, bio-troncos y otros)

     b. Fomentar la regeneración del suelo mediante el uso de materia orgánica y enmiendas naturales, sistemas de drenaje alternativos y medidas de protección contra el pisoteo y la compactación.

     c. Realzar el valor de la fenología de la vegetación en los proyectos con estudios de la evolución de la vegetación a lo largo del año, la variación cromática de los ejemplares caducifolios o el color de las floraciones y sus interacciones con la fauna, en posible.

     d. Evitar el uso de especies vegetales invasoras y prever su erradicación en caso de preexistencia de este tipo de vegetación, de acuerdo con el estudio de Especies invasoras de la ciudad de Barcelona y propuesta de especies alternativas.

    Estos parámetros, aparte de favorecer la presencia de comunidades de fauna y flora mediante actuaciones que potencien la creación de sus hábitats y de los elementos necesarios para su bienestar, deben intentar garantizar la calidad de vida de los ciudadanos.

    2.1. TOPOGRAFÍA

    Los proyectos de modificación y creación del espacio verde urbano menudo implican la eliminación de la forma del terreno existente y su sustitución por una topografía diseñada que esconde diferentes infraestructuras y servicios. Siempre que sea posible se recomienda incorporar la topografía existente como un elemento integral del proyecto, evitando todo lo posible las modificaciones del terreno existente en presencia de vegetación existente o hábitats potencialmente valiosos.

    Es preferible considerar el diseño de la topografía de manera que se equilibren los movimientos de tierras de excavación con los de terraplenado dentro del ámbito del proyecto de manera que se eviten los costes económicos y ambientales de transporte y tratamiento de tierra en los vertederos. Se recomienda favorecer una topografía formada por superficies de escasa pendiente y cuencas capaces de retener y laminar la escorrentía sin generar grandes desniveles. Siempre que sea posible, es preferible evitar la formación de taludes con pendiente superior al 10%, ya que ante episodios de lluvias intensas favorecen la aparición de escorrentías y de arrastre de material orgánico y provocan procesos erosivos.

    Como norma general, será necesario utilizar técnicas de estabilización y retención de suelos, especialmente con materiales orgánicos, para formar pequeños bancales y reducir las pendientes artificiales.

    Si no es posible evitar la creación de taludes, hay que tomar una serie de medidas durante la fase de diseño con consideración de su perfil, que debe tener guarda de alto y cuneta de final.

    No es posible considerar el diseño sin consideración de medidas de prevención de riesgos laborales en la gestión del resultado final del proyecto. Como tal, la prevención de riesgos condiciona la configuración y aspecto final los espacios verdes, especialmente en cuanto a la gestión de espacios con riesgo de caída y grandes pendientes, donde los operarios del verde deban desarrollar sus tareas.

    Es esencial considerar su futuro mantenimiento y accesibilidad por parte de operarios y maquinaria. cuando la topografía propuesta plantee taludes con una inclinación superior al 33% (1: 3), el diseño hará previsión de la dotación de los sistemas necesarios, incluyendo sistemas de línea de seguridad que permitan una ejecución segura los trabajos de mantenimiento y se evitará la creación de prados o céspedes que deban segar con esta pendiente o superior.

    Para taludes con pendientes superiores al 100%, hay que valorar juntamente con los técnicos de PiJBIM la técnica de tratamiento, y considerar incluso la exención de la solución vegetal para el tratamiento del talud. El criterio de PiJBIM es utilizar líneas de seguridad y puntos de anclaje fijo que permiten desarrollar los trabajos en taludes de gran desnivel con el trabajador asegurado.

    2.1.1. Líneas de seguridad Consisten en un cable de acero sujeto por los extremos a una platina con anilla. Se utilizan en taludes con vegetación de poca altura y permiten el desplazamiento del trabajador de arriba a abajo y de derecha a izquierda, a lo largo de todo el recorrido del cable de acero. La platina está sujeta a tierra (base de hormigón) para cabriolas. El cable de acero es de 6×19 1 galvanizado de 8mm de espesor con una carga de rotura de 3.760 kg. Puede tener un máximo de 15 m. de largo. En los extremos del cable de acero hay dos mosquetones tipo Kador M73 o similar para pegar a la anilla de la platina.

  • Los Taludes tendrán pendientes máximas de 45%, alturas máximas de 1 m y estarán convenientemente revestidos o plantados para evitar el deslizamiento de las tierras.
  •  Se deberá proteger el perímetro superior del talud, que es el límite del pavimento interior del área, con un
  • cierre de altura de 130 cm. El acceso, en este caso, se hará por rampa ascendente hacia el interior de
  • el área (según condiciones de accesibilidad vigentes).
  • La bordillo que separa el pavimento exterior del interior salvará el desnivel con pendiente en sentido
  • descendente con un plano inclinado no superior a los 45º, si el bordillo está hecho con piezas prefabricadas de
  • hormigón con una cara haciendo chaflán, o al 10%, en un bordillo de hormigón hecha in situ.
  • Evaluar las especies de vegetación existentes en el ámbito de las AEG para considerar su retención en el diseño, con las medidas de protección adecuadas.
  •  II. La nueva vegetación interior de las AEG se limitará a la plantación de arbolado. Por motivos de uso y mantenimiento, no se permitirá el uso de plantas arbustivas ni tapizantes. Sólo en el caso de que una nueva AEG ubique en un ámbito con vegetación consolidada se podrá integrar previa aprobación de PiJBIM
  • . III. Las especies vegetales existentes o de nueva plantación en el AEG serán seguras para los animales. No se permite plantar especies vegetales con espinas y/o pinchos
  • . IV. La vegetación arbórea será preferiblemente de hoja caduca para responder a criterios de habitabilidad estacional: sombra en verano y sol en invierno.
  •  v. La vegetación nueva o existente dispondrá de un detalle de protección perimetral
  • En el caso de los árboles, contarán con un detalle mínimo de 1 m2 de superficie y 0,7 m de profundidad (tubo de polietileno, cajón de hormigón, etc.) con el fin de evitar que el motocultor dañe las raíces durante las labores de mantenimiento del AEG. vino. La red de riego para el arbolado cumplirá con las especificaciones de PiJBIM

    2.5.3.4.5. PROTECCION DE LOS ARBOLES

    Es necesario proteger los árboles, especialmente los troncos y los sistemas radicales de la agresión mecánica y química producida por la presencia continuada de animales de compañía. A tal efecto, es necesario habilitar una protección perimetral del tronco de los árboles. La protección consistirá en la disposición de 4 palos (tutores) de madera tratada autoclave con sales de 8 cm de diámetro 1,5 de altura, rigidizados superiormente y con 4 cintas de caucho para sujetar al árbol. Sobre este entramado se podrán disponer lateral y superiormente, tablas de pino cuperizado al autoclave, o tratamiento equivalente, con una puerta de acceso para mantenimiento. También se podrán plantear otras soluciones comerciales previa la correspondiente aprobación de PiJBIM. En caso de árboles existentes consolidados se valorará con PiJBIM la conveniencia o no de poner protección. En cuanto a la protección del sistema radical en árboles existentes, habrá que plantearse en la AEG una nueva rasante similar al existente, con el fin de no afectar excesivamente los árboles que no toleran los cambios de nivel del terreno, con el criterio de no sobreponer más de 20 cm en la cota existente. En este caso habrá que preservar una zona alrededor de las raíces de los árboles suficiente para garantizar una afección tolerable, tanto desde el punto de vista de la supervivencia como de la estabilidad estructural del árbol. Una vez establecido este ámbito de protección, la excavación para hacer la nueva caja se hará con pendiente de 45º

    .Habrá habilitar un ámbito de protección mínimo de 1 metro de radio desde el exterior del tronco y en pendiente, construyendo un doble nivel con un bordillo, alcorque o similar. El desnivel máximo permitido dependerá del caso. Dado que hay que considerar el tipo de árbol, el sistema radicular, el grado de desarrollo, etc., habrá que valorar con PiJBIM la magnitud del posible desnivel y la solución correspondiente. En los casos en los que se haga una nueva plantación de árboles en el interior de una AEG, habrá protegerlos con estructuras diseñadas a tal efecto

    Hay que notar que el documento “Catálogo de Elementos de Áreas de Recreo de Perros (AEG), junio 2016” menciona dos estructuras de este tipo, pero PiJBIM no recomienda proteger el arbolado con reja conejera por los numerosos incidentes que se han producido con los animales. En general, los únicos detalles aceptables son aquellos que PiJBIM pueda validar, utilizando la experiencia acumulada en la conservación de los espacios verdes.

    2.5.3.4.6. SEÑALIZACION DE LA AEG

     Es obligatorio dotar al área de recreo para perros de señalización según modelo homologado por PiJBIM, con el fin de identificar el área concreta, informar sobre la fecha de la última desinfección practicada en el área y advertir e informar sobre diferentes aspectos del funcionamiento del área. Los modelos propuestos son el 06P3. 3 i el 06F 3.

    La ubicación será en el exterior, junto a cada puerta, en la propia valla, o ante la valla con elemento de cimentación específico. El texto de la señalización exterior debe contener los siguientes datos: “Área de recreo para perros”, la fecha de desinfección, pictogramas referentes al uso del área, tales como la obligatoriedad de recoger excrementos y lanzarlo en las papeleras del área de recreo:

    • 1) la prohibición de fumar y de tirar colillas de cigarrillo dentro del área.
    • 2) La obligación de recoger los desechos y utilizar las papeleras.
    • 3) La responsabilidad de los acompañantes en el buen uso de la instalación.
    • 4) El teléfono de mantenimiento.
    • 5) El teléfono de urgencias médicas.

    Se instalará un mínimo de una señal cada AEG, situado en el exterior del área. En el caso de haber cierre la señal estará anclado a la valla y situado a la derecha de la puerta de acceso y, en su defecto, la señal se situará con pie anclado al suelo. En este último caso, y siempre que sea posible, para evitar que la señal quede aislada, se apoyará en algún elemento del entorno inmediato como una pared, un parterre, etc.

    En el caso de áreas con más de una puerta, cuando éstas estén a una distancia entre sí superior a los 15 m, se instalará una señal en cada una. La señalización interior, si es necesario, se distribuirá homogéneamente a razón de un panel cada 400 m2 aproximadamente dentro del área de recreo y se utilizarán las señales de conducta modelo 04F 6.2  O 04M 6.2 con los pictogramas de conducta PC.16 (recoger los excrementos) y PC.18 (utilice las papeleras). No se recomienda la proliferación de señales y pictogramas.

  • El espacio de acopio debe estar resguardado del viento.
  • Es importante evitar que el arbolado estacionado brote antes de la plantación.
  • El material vegetal no se puede dejar apilado.
  • El tiempo máximo de acopio en obra de árboles y arbustos y otras plantas es de 7 días.
  •  No se pueden estacionar en el vivero de obra las plantas vivaces, las gramíneas, ni los tepes.
  •  Es responsabilidad del contratista mantener y reponer las plantas sin ningún cargo dentro de la obra, y el vivero de obra debe estar cerrado, al menos provisionalmente, para evitar robos.
  • Protección contra la insolación en caso de plantación en primavera-verano, con mallas de sombra de pequeña estructura metálica y malla del 70%.
  • Protección contra el frío en caso de plantación en otoño-invierno, con paja alrededor de los contenedores, pan de tierra o yeso.
  • En el caso de plantas más cálidas, está prohibido almacenarlas en invierno, y en todo caso, se tendrán el túnel de plástico.
  •  El pan de tierra debe estar siempre a la sombra, cubierto con arena o paja, y se debe mojar hasta el interior. El cepellón con yeso debe regar por los agujeros de arriba. Las plantas suministradas en contenedor se han regarse diariamente.
  •  Hay que vigilar el estado fitosanitario del material reunido y, en caso necesario, se debe pedir permiso a PiJBIM para efectuar el tratamiento fitosanitario oportuno.
  • PiJBIM podrá ejercer tareas y operaciones de control de ejecución de todo el proceso de suministro acopio y plantación del material vegetal, y emitir las instrucciones pertinentes a las direcciones facultativas, suministradores y contratistas para efectuar las tareas necesarias o corregir su ejecución según su criterio. Los puntos de control más destacables son los siguientes:

    • a. Inspección visual de las especies vegetales antes de su plantación.
    • b. Comprobación de la ubicación y condiciones del sustrato.
    • c. Revisión y control de la plantación acabada.
    • d. Inspección visual de la unidad plantada. e. Toma de muestras y control de calidad.
    • f. Instrucciones para la corrección de las irregularidades observadas.

    El volumen mínimo del sistema radical y por lo tanto del contenedor con relación al perímetro está expresado en el cuadro adjunto:

  • Mezclas de vivaces: 2g m2
  • Mezclas de anuales: 3g m2 Se puede reducir a 2 gramos para grandes superficies a observar de lejos)
  •  3) Mezclas de anuales, bianuales y vivaces de vida corta: 3g m2.
  • Dosis mayores a las indicadas pueden proporcionar una cobertura abundante y densa en principio, pero a largo plazo (por praderas de vivaces) puede comprometer la estructura de la pradera y la abundancia de la floración.

    Se trata de proporcionar espacio da a la planta para que pueda desarrollarse bien y sin excesiva competencia.

    Estas dosis son las recomendadas por mezclas de semillas que son casi enteramente de herbáceas de flor, sin gramíneas cespitosas, aunque se puede incorporar alguna gramínea amacollada a la mezcla.

    Algunas marcas comerciales proponen mezclas en que las herbáceas de flor se mezclan con un porcentaje de gramíneas, que puede llegar al 70 y 80% del total, lo que hace que la dosis de siembra se acerque más a la dosis de céspedes, unos 15-25 g / m2.

    En estas mezclas, las gramíneas tienen un crecimiento más expansivo y sostenido a lo largo de las estaciones y, sin un régimen de siegas y un manejo específico, sofocan a las plantas de flor en el corto-medio plazo, especialmente Lolium perenne, Dactylis glomerata, Festuca arundinacea, Holcus lanatus, Elymus repens, Agrostis stolonifera, Brachypodium sp. y similar.

    Es muy importante hacer seguimiento de las condiciones climáticas en el momento de la siembra, ya que las lluvias intensas lavan la semilla y pueden desplazarla dejando manchas.

    Normalmente no se hará siega hasta que se haya producido la primera floración y caída de semilla. El régimen de riego por implantación deberá ser el adecuado para el tipo de mezcla elegido. Las condiciones de mantenimiento se concretar con el suministrador de la mezcla y de acuerdo con PiJBIM

    Relacionado

    Source: jardinessinfronteras.com

    Comparta el conocimiento 💚

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.