JARDINES Y PARQUES DE PALERMO MARAVILLAS BOTÁNICAS

Palermo Graffiti.-La Concha de Oro

JARDINES Y PARQUES DE PALERMO MARAVILLAS BOTÁNICAS por Giuseppe Barbera and Manlio Speciale

Traducción Jose Elias Bonells

THE ‘CONCA D’ORO’.-LA CONCHA DE ORO

A fines del 1100, Hugo Falcandus escribió, en su Epístola denunciando la muerte de Guillermo II, una descripción memorable de la zona que rodea Palermo: “qué generosa llanura, digna de ser exaltada en todo momento, generando toda variedad de árboles y de fruta, que ofrece todos los manjares de cada localidad, y agrada, con la belleza de su exuberante paisaje, hasta tal punto, que quien tenga la suerte de haberla visto una vez, tendrá grandes dificultades, por la razón que sea, para salir de este lugar. . “ La conexión con la llanura encerrada entre el mar Tirreno y las montañas circundantes, siempre ha sido, en la historia de Palermo, un carácter distintivo. La fama de este territorio se extenderá mucho más allá de sus límites locales por su fertilidad y la belleza de su paisaje.

 Este territorio se llamó la “Conca d’Oro”. El nombre aurea concha se puede encontrar, probablemente por primera vez, en un poema del siglo XV de Ángelus Callimachus Siculus.

 La zona ha sido un caldo de cultivo de elaboración original y síntesis cultural entre diferentes civilizaciones agrarias, fuente de biodiversidad, centro de propagación de especies agrícolas y ornamentales, donde también la historia de los jardines ha marcado importantes páginas. En virtud del clima templado y de las abundantes y variadas fuentes de agua, el área alrededor de Palermo siempre ha sido un gran jardín, hermoso para la vista y lleno de todo tipo de productos.

En la historia de la Conca d’Oro o la Concha de Oro, el paisaje siempre ha estado dominado por los árboles, que durante siglos han sido el principal cultivo, sustituyendo la cubierta vegetal natural mediterránea más habitual. El paisaje se ha vuelto “ fructífero y delicioso ” por las apretadas filas de huertas y huertos, los árboles centenarios, los últimos supervivientes de antiguas plantaciones; el más antiguo conocido es el ciprés del Monasterio de Santa Maria di Gesù, que en 2004 ,cuando se contaron sus anillos de edad, se encontró que tenía 426 años.

Palermo.-La concha de Oro

 La diversidad biológica que ha aumentado a lo largo de los siglos y, por supuesto, la refrescante presencia de agua corriente. Callias ya había atestiguado en los siglos IV-III aC de la preeminente presencia de árboles en la “Conca d’Oro”. Escribe sobre una ciudad “conocida como un vasto huerto, ya que está llena de árboles frutales“. Sin embargo, es con la influencia árabe que el campo adquiere lo que es todavía hoy, dondequiera que haya huertos y los jardines han sobrevivido, una mezcla de utilidad y belleza. Se importan nuevas especies de oriente: la naranja amarga, el limón, la caña de azúcar. Las hierbas de papiro crecen en los pantanos. Esta revolución agrícola radical árabe requiere la participación de los nuevos conquistadores normandos antes de que pueda evolucionar en toda su extensión y, en el siglo XII, el visitante de Palermo alaba sin cesar la belleza inesperada de la ciudad y el campo circundante.

 Al-Idrisi, en 1139 escribe “los ríos atraviesan toda la capital de Sicilia, donde también hay fuentes inagotables de agua. Palermo abunda en árboles frutales… y dentro de los muros triunfan las huertas, las magníficas villas y muchos arroyos lentos, traídos de las montañas en canales ”. Los protagonistas son siempre los frutales y el agua, que unidos, en continuidad con la historia milenaria del jardín oriental y su adaptación al campo mediterráneo, dan como resultado un cultivo económicamente interesante y de gran importancia climática, ambiental y cultural.

 Los árboles, el agua, en grandes embalses, nenúfares, canales y fuentes, los parques amurallados, los pabellones que rompen la monotonía de los prados, la posición panorámica, su cercanía al bosque, todo contribuye a los ‘lugares encantadores’ de los que Falcandus escribe: la ‘solatia’ desde donde los soberanos ejercían su poder, acompañado de placer y ocio, por  poesía y discurso erudito, comunicándose con la naturaleza mediante la caza. Con el declive del reino normando, muchas áreas de la llanura de Palermitan volvieron a ser pastos y cereales, hasta el siglo XV, cuando se populariza el cultivo de la caña de azúcar. Normalmente se cultivaba en lotes pequeños y especializados, pero la cantidad total es tal que pronto surgieron problemas por la alta concentración de fertilizantes requeridos, así como de agua y madera para alimentar las prensas que extraen el azúcar (en el llamado ‘trappeti’ ). La necesidad de madera da como resultado la tala rápida de los bosques más cercanos a la ciudad, que a mediados del siglo XVI parecía estar “rodeada de montañas escarpadas, altas y escarpadas, donde no se ven árboles de ninguna especie”. , según el historiador Fazello.

Flores de Erythrina caffra

 En el siglo siguiente se popularizan los viñedos y los olivares, pero también avanza el cultivo de cítricos con la llegada certificada de la naranja dulce en 1487, y en el siglo siguiente la ciudad amurallada parece estar rodeada de numerosos campos boscosos, así como de tunas, importadas de Centroamérica. El estudio de la botánica y las ciencias agrícolas crece junto con las técnicas sofisticadas transmitidas a través de generaciones de agricultores experimentados. En 1510, Antonino Venuto publica De Agricoltura Opusculum, considerado el primer tratado del mundo dedicado íntegramente a los árboles frutales, y a finales del siglo siguiente Francesco Cupani publica Hortus Catholicus, en el que describe el jardín de Misilmeri de Princes della Cattolica, enumerando más de 300 variedades de árboles frutales: almendro, castaño, cerezo, higo, manzana, pera, membrillo, serbal, albaricoque, melocotón, ciruela damascena, nuez, avellana, olivo, vid, naranja, cidra y limón. Los estudios botánicos y agrícolas siguen el ritmo de la transformación urbana, pero la Conca d’Oro, para usar las palabras de Villabianca, es – “un anfiteatro extremadamente elegante y vasto, vestido por todas partes con hermosas plantas, huertas y huertos “.

Palermo.-Huertas y Huertos

Filippo Nicosia describe en su libro “Il podere fruttifero e dilettevole” [La granja fructífera y deliciosa], el modelo agrícola y paisajístico de Palermo, subrayando la doble función asignada a un jardín. Las especies y variedades descritas por Nicosia completan —además del azerolo, el algarrobo, la tuna, el azufaifo, la granada, la morera, el níspero de invierno, la palma, el pistacho y la planta de plátano— la ya larga lista proporcionada por Cupani y dan fe, una vez más, de la gran variedad del germoplasma de la fruta. La agricultura, en esos años, mejora y surgen nuevos espacios verdes. – De Seta y Di Mauro escriben que la ciudad de Palermo se está “llenando de jardines, rodeada de un jardín aún más grande“. En el siglo XVIII, los ricos palermitanos, tanto la aristocracia como la burguesía, construyeron más de 200 villas en el campo circundante. Se encuentran a medio camino entre un nuevo tipo de recreación social y una inversión en agricultura. Nuevos suburbios surgen a lo largo de las carreteras que conectan las villas con la ciudad y, hacia finales de siglo, la propia ciudad se extiende desde el interior de las murallas que la protegen desde la Edad Media. Con la creación, en 1778, del “Quattro Canti di Campagna”, Palermo se expande en dirección a la Piana dei Colli. Poco antes, en 1778, se había inaugurado la primera villa pública de la ciudad, denominada Villa del Popolo y luego Villa Giulia, en la Piana di Sant’Erasmo, en dirección opuesta al Colli. En 1789, los Jardines Botánicos fueron trasladados a los viñedos del Duque Vanni d’Archirafi, en las proximidades de esta “flora”, (nombre con el que se llamaba a los jardines de recreo para diferenciarlos de los huertos). El Jardín Botánico se había creado en 1781, en los estrechos barrios de los Baluartes de Porta Carini, bajo la égida de la Accademia di Palermo y el Virrey Caracciolo. Se convirtió, en su nueva sede, en uno de los centros más avanzados de Sicilia, y durante muchos años en Europa, para la investigación botánica y para la recolección y cultivo de las especies más diversas de todo el mundo.

Plermo.-Parco La Favorita

Unos años más tarde, Fernando IV ordenó la creación de la “Favorita”, ubicada en las laderas del monte Pellegrino y llegando a los pantanos de Mondello. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, el paisaje cambia, adquiriendo la apariencia que, incluso hoy en día, todavía se puede vislumbrar: diminutas manchas de verde han sobrevivido entre los bloques de apartamentos suburbanos junto con lo que queda de las zonas agrícolas de Ciaculli y Santa Maria di Gesù. Aprovechando las oportunidades que ofrece el fácil transporte a los mercados del norte, por los vapores y los primeros trenes, la industria de los cítricos se expande en la Conca d’Oro. Esto inicia un patrón de crecimiento que resultará en que se convierta en la industria agrícola líder en la isla. De hecho, ningún otro árbol frutal ha marcado tan profundamente la agricultura y el paisaje de la isla. Sus propiedades ornamentales influyeron en el diseño de los jardines mediterráneos y se convirtieron en el epítome del mito sureño y de la eterna primavera para toda Europa. El limón es la especie más importante del siglo XIX. La naranja dulce también es de importancia, así como la mandarina, que llegó desde China vía Malta e Inglaterra a principios del siglo XIX. El éxito de estos cítricos es abrumador. El paisaje de la Conca d’Oro se revoluciona con nuevas huertas: “los paisajes boscosos y los jardines simétricos que solían adornar los edificios de los viejos barones, han sido sacrificados en nombre de los cítricos, sin vacilación alguna, anteponiendo el lucro a las apariencias ”, apunta un agrónomo en 1875.

 El cultivo de mandarinas sigue al de naranjas y limones, diezmados por las plagas de ‘Mal di gomma’ y ‘Mal secco’. Para ganar espacio, las laderas de las montañas se escalonan y la Conca d’Oro aparece ahora, para el observador, como un enorme bosque perfumado. Pero no dura mucho. Después de la guerra, en la década de 1950, la zona se transforma con acres de asfalto y cemento, resultado de nuevas viviendas para quienes habían perdido sus hogares bajo el bombardeo, o para quienes se mudaban del campo. Estos son los años terribles del “Saqueo de Palermo” [el horrible boom de la construcción que llevó a la destrucción del cinturón verde de la ciudad]. La agricultura se abandona e incluso los jardines históricos de la ciudad se descuidan gradualmente. La gran tradición de Palermo de espacios verdes parece haberse perdido y olvidado. Pero lo que queda de los cítricos, los maltrechos milagros arquitectónicos y florales de los jardines históricos, la biodiversidad de las plantaciones se refiere a una historia que las generaciones futuras no solo deben proteger sino también comprender, tanto como un ejemplo válido.

Palermo.-Maredolce La Favara

MAREDOLCE – LA FAVARA

En el siglo XII, los monarcas normandos rodearon Palermo de parques, imágenes de fuerza y ​​dominio sobre una naturaleza que ha sido subyugada por el placer y el deseo de lujo del hombre. Es una expresión tangible de un poder que también se fundó en la apropiación de un paisaje y una forma de vida derivada de la cultura de los árabes sometidos, que durante casi doscientos cincuenta años habían dominado Sicilia.

 El primero de estos parques es Maredolce-La Favara, fue creado por deseo de Roger II y construido entre 1130 y 1150, MAREDOLCE – LA FAVARA sobreedificado sobre restos árabes e incluso romanos. Roger ordenó cambios tanto en el edificio fortificado conocido como el Castillo del Emir Jafar, como en una zona pantanosa, que se había formado en una depresión alimentada por un gran manantial, que fluía del nivel freático del monte Grifone, conocido en árabe como un Fawarra. Una presa, construida con grandes losas, más abajo en el valle, recogía el agua en un gran depósito. Aquí se liberaban peces de todo tipo y el Rey solía “disfrutar de su placer aquí con sus mujeres” en “botes revestidos de oro y plata”. Las paredes del parque y el fondo del embalse eran a la vez revestido con opus signinum de color rosa, que aún existe hoy, y en el medio se creó una isla cubriendo un afloramiento de roca caliza con tierra. Desde el Palacio era posible disfrutar de las vistas sobre el mar Tirreno y el mar menor, creado por las aguas del Fawarra, que pronto se conocería como “Maredolce”. Favara aún rezuma el carácter de un paisaje islámico medieval, a pesar de las fuertes intervenciones estructurales y la construcción no autorizada: frente al Palacio, ya parcialmente restaurado, la estructura básica del embalse, en sus conos y elementos de construcción, ha permanecido en gran parte intacta. En la isla, que también es todavía visible, un viejo huerto de cítricos es un retroceso a su propósito original, aunque las mandarinas han reemplazado a las palmeras datileras y los naranjos amargos y los limoneros.

Plantas tropicale en los jardines

 La campiña de Maredolce – La Favara, fue galardonada en 2015 con el 26º Premio Internacional de Jardinería dedicado a Carlo Scarpa, en reconocimiento a su carácter excepcional y también por los riesgos que corre de ser enterrado bajo una corriente de asfalto y cemento. Roger también ordenó un parque vecino a Maredolce, que continuara hacia las montañas, que cerraba la ‘Conca d’Oro’ al sureste. Romuald de Salerno, cronista de la época, escribe que “levantó un palacio, al que se conducía el agua en tuberías subterráneas de manantiales de donde fluía siempre dulce y clara y ciertas colinas y bosques [alrededor de Palermo] también encerró con muros y allí hizo un Parco, un lugar agradable y delicioso, sombreado por varios árboles y lleno de ciervos, corzos y jabalíes ”.[En la Favara] “en pleno verano encontraba consuelo en el Parco donde, con un poco de caza, aliviaba su mente de las preocupaciones y preocupaciones del estado”. También se practicaba la caza en el Parque Genoard – del árabe jannat al ard o ‘Paraíso en la Tierra’ – que presumiblemente incluía los pabellones de Cuba, tanto grandes como pequeños [Cuba Soprana y Cubola o Little Cuba], Zisa y el Uscibene, que representa el paisaje de una ciudad que Al-Ibn Jubayr, que la visitó entre fines de 1184 y 1185, describe como “orgullosamente ubicada entre sus espacios abiertos y llanuras llenas de jardines y sus palacios se colocan sistemáticamente [alrededor de Palermo] como el collares alrededor de la garganta de mujeres rollizas ”. El Cuba dominaba un estanque cuadrado de 80 metros de lado, y aún hoy se encuentran restos del revoque hidráulico que lo cubría. El reciente derribo de algunos de los edificios que lo asfixiaron ha abierto las vistas del edificio en todo su esplendor en la medida en que ha sido sugirió que bien podría restaurarse de acuerdo con la historia y la cultura de la que se originó. La Cuba Soprana está ubicada debajo de Cuba, y hoy en día ha sido totalmente absorbida por la Villa Napoli del siglo XVIII, y cerca, el pequeño pabellón de la Cubula, que bien podría haber sido parte de un estanque alimentado por agua que brotaba del edificio. Y finalmente, el más importante de los Palacios Normandos Palermitanos, el Zisa, de Aziz (que significa noble, fuerte, glorioso, espléndido), encargado por Guillermo I entre 1164 y 1168 y terminado por Guillermo II.

A pesar de numerosas y pesadas intervenciones, el Palacio tiene una marcada influencia arquitectónica fatimí y su ubicación disfruta de todas las ventajas de estar cerca del mar y la montaña y “Este es el paraíso en la tierra que se vislumbra”, verso que se encuentra en el inscripción. La arquitectura está claramente influenciada por el concepto de ryad y el estanque, que se utiliza para regar los jardines y huertas. En el centro, había una isla con un chiosco abovedado, conectado al iwan, que se proyectaba desde la fachada del Palacio, por un pequeño canal, que se abría, y por cuencas poco profundas alimentadas por una pequeña cascada (cadar o shardiwan). , que fue esculpida y coronada por mosaicos que representan frutas de palmeras árboles, aves exóticas y arqueros.

 Leandro Alberti había escrito, en 1550, sobre estos “encantadores jardines llenos de cidras, limones y naranjas y otras deliciosas frutas [plantadas en hileras]” que, hasta hace unos diez años, aún constituían el paisaje. Desde entonces, sin embargo, otro paisaje más moderno ha trastocado el antiguo orden, empeñado, con profusión de mármol y cemento y mucha falta de experiencia agronómica, para encontrar una especie de rasgo de unión con la antigua Zisa pero sin lograrlo.

Flores y frutales de la Concha de Oro

Los métodos de riego de la agricultura tradicional en la Conca d’Oro son uno de los legados más importantes del cultivo agronómico medieval islámico. Todavía hay rastros visibles en el campo y, como evidencia tangible de su profunda influencia cultural, el dialecto siciliano todavía contiene muchas palabras árabes antiguas. El agua se extraía de un manantial (abanicos aluviales) (favara, fawwāra), mediante pozos que se extraían del agua subterránea o mediante un qanat (galerías de drenaje artificial) que atravesaban el subsuelo. El agua para el riego se extraía a través de una “noria” (nā’ūrah – [una gran rueda accionada por la corriente de agua]) o “sènia” (sāniya – [ruedas hidráulicas utilizadas en pozos verticales]). Estos se colocaron en un montículo lo suficientemente elevado como para permitir que el agua cayera por la fuerza natural de la gravedad, a una gran cuenca (gebbia, ğābiyah) y se condujeron, después de haber pasado por varios pozos pequeños (risittaculi, del latín receptáculo, tanque, o gibbiuni), lo que permite una subdivisión a través de pequeños canales de irrigación de ladrillo al aire libre (saja, sāqiya) y conductos de terracota (‘turciunati’, tuberías subterráneas o incatusati [sistemas de suministro de agua] formados por tuberías cónicas de arcilla conocidas como ‘catusi’, (qādūs , conducta) permitiendo que se interconecten sobre un suelo cuidadosamente nivelado, para permitir el riego sin dañar el suelo ni causar exceso de humedad. El agua llega a través de ‘cunnutti’ (conductos, canales subterráneos artificiales) a los lechos de plantación conocidos como ‘casedde’ (parcelas de tierra), de forma regular, ya sea cuadrada o rectangular, delimitadas por bancos triangulares de tierra conocidos como ‘furre’, que se rompen cuando los ‘premios’ (sistemas de toma de agua) son o pened cuando se envía agua a las parcelas (riego). El agua se envía a las plantas cultivadas con la ayuda de azadones, a lo largo de una serie de bancos y canteros que aseguran la menor pérdida de agua posible y demuestran el saber hacer de los agricultores. Un grupo de “casedde” se conoce como “ringata” y cuando están en serie, entonces como “salibbra” (salῑba, cruce de caminos). Los “casedde” están divididos a su vez por montículos conocidos como “vattali” (batῑl, pequeño montículo). El agua se mide en azadones (en italiano ‘zappa’ (azadón) del nombre latino medieval sap (p) a o el árabe sabba, agua vertida) igual a cuatro ‘darbs’ (en árabe darb, pasaje estrecho, unidad de medida del agua ).

Palermo.-Villa Giulia

VILLA GIULIA

El primer jardín público fue creado en Palermo entre 1777 y 1779 por decisión del “Pretore” de Palermo, el Marqués de Ragalmici, quien lo dedicó a Giulia Guevara, esposa del virrey Marcantonio Colonna. Fue diseñado por Nicolò Palma, quien planeó un jardín formal fuera de las murallas de la ciudad, al final de la explanada. Tenía un diseño geométrico con caminos tanto perpendiculares como diagonales que dividían ordenadamente el espacio cuadrado. La entrada principal, a través de un arco monumental, conduce directamente a una estatua, de Ignazio Marabitti, del Genio de Palermo sentado en un acantilado, amamantando a una serpiente, con un perro a sus pies y una cornucopia, que simboliza la prudencia, la fidelidad y la abundancia. Desde sus inicios el jardín fue un gran éxito. Es muy frecuentado por los lugareños, que durante la Fiesta de Santa Rosalía, acuden en masa al jardín atraídos por la decoración y los fuegos artificiales. Los visitantes extranjeros encuentran la vegetación, visible desde el mar, irresistible, creando para ellos un recuerdo imborrable. J. Wolfgang Goethe, el visitante más ilustre, escribió en 1787 “Es el lugar más maravilloso del mundo: regularmente diseñado por el arte, todavía parece un lugar mágico; plantado hace poco tiempo, todavía te transporta a la antigüedad “. Goethe se detiene sobre algunos de los diversos aspectos de la vegetación, en recintos y avenidas de álamos y olmos: “arcos de cidra-espaldera sobre senderos de arcos bajos; altos muros de la adelfa … ”Y se deja llevar por plantas que él mismo considera exóticas. “Árboles, completamente extraños y desconocidos para mí, todavía sin hojas, y probablemente, por lo tanto, nativos de un clima aún más cálido, extienden sus ramas de aspecto extraño. -“ Las muchas plantas que antes solo estaba acostumbrado a ver en macetas y bañeras, de hecho solo detrás de ventanas de vidrio para la mayor parte del año, quédate aquí fresco y alegre bajo el cielo abierto ”. Villa Giulia se construye casi al mismo tiempo que el Jardín Botánico de Palermo. Este último es un templo solemne dedicado a la Diosa de las Flores y a la scientia amabilis, Botánica; la primera, Villa Giulia, es un jardín de recreo y una auténtica sala verde para la ciudad.

Villa Giulia

 El camino, dentro del Jardín Botánico, que hoy en día alberga la mayor parte de la colección de plantas en macetas, a finales del siglo XVIII todavía era una vía pública y el visitante podía decidir si ingresar a un lugar de estudio y ciencia o reponer su ánimo relajándose. o simplemente en contemplación. De hecho, exactamente allí, detrás de la ‘Fuente del Genio’, hay una entrada secundaria a Villa Giulia y todavía en la misma área, pero hoy en día dentro del Jardín Botánico, dos altas columnas, con las estatuas de Dioscórides y Teofrasto, señal la entrada al Museo Botánico. No es casualidad que en lo alto de la columna, la estatua de Dioscórides, padre de los botánicos farmacéuticos y la de Teofrasto, padre de la ciencia botánica, estén ahí para invitarte a dar tus primeros pasos dentro de los Jardines.

 Villa Giulia, que también se conocerá como La Flora o los Jardines Públicos, en el futuro estará sujeta a una gran cantidad de restauraciónes y recalificaciónes. El más importante es el de finales del siglo XIX y principios del siglo siguiente, que si bien conserva en su mayor parte el trazado arquitectónico formal, altera efectivamente su severidad y la perfección geométrica de los parterres, originalmente basados ​​en el estilo iluminista. . Las exedras pompeyanas, diseñadas por G. Damiani Almeyda y fabricadas en 1866, reemplazan 4 “pequeños teatros en forma de pagoda para escuchar música”, se agrega una nueva entrada desde Via Lincoln en 1864 y nuevas especies subtropicales exuberantes, originarias de todo el  mundo se plantan.

 En el siglo XIX también se agrega un romántico montículo con ruinas artificiales, junto con un pequeño lago, un mirador, un zoológico (iniciado en 1871 con la donación de dos faisanes chinos y hacia el final con un león sarnoso llamado “Ciccio”), un tren para niños, una gran colección de estatuas con bustos de poetas y músicos famosos y el “cementerio de sicilianos famosos”. La florule, en su versión original, ha sido fuertemente transformada, debido a la variedad de estilos adoptados entre el siglo XVIII y la actualidad. Cabe mencionar: la avenida plantada con Washingtonia robusta, que parte de la entrada de Via Lincoln y que ahora tiene más de cien años; las interesantes formas creadas a partir de la Spirea (Spirea × vanhuottei), romántica e invaluable, parte de la familia de las Rosáceas con flores blancas en primavera, típica de la mayoría de los jardines históricos de Palermo; el bosque de Brachychiton con sus flores rosadas, (Brachychiton discolor), [Lacebark Tree] inmediatamente a la derecha de la puerta de Lincoln, creando para el visitante un efecto surrealista y de hadas por la increíble simetría de su diseño. A lo largo de las rejas que bordean el Jardín Botánico, hay numerosos ejemplos de plátanos y un argento macizo de flores con diversas especies de palmeras, incluida la Phoenix reclinata, del sur de África y ejemplares extraordinarios de la rara guatamalina Brahea calcarea, junto a la infrecuente Brahea armata, con sus larguísimas ramas de flores blancas. Dos araucarias primigenias australianas muy espaciadas, conocidas como pinos Hoop, son visibles desde todo el jardín (Araucaria cunninghamii). En el montículo están las suculentas, y entre el Agave y la Dracaena hay una particular tuna, la Opuntia dejecta con pequeñas articulaciones y muy geométricas en forma. Alrededor de la puerta de Lincoln, los grandes arbustos en flor, en filas apretadas de color púrpura, emergen de las hojas brillantes y pinnadas de una Araliaceae y un poco más adentro hay un macizo de flores con una conífera de la familia Podocarpaceae rodeada por una Casuarina de la familia Casuarinaceae, colocando una al lado de la otra, como una especie de ‘broma’ botánica, una gimnosperma que se parece  a una conífera. Uno de los caminos interiores está plantado con Calliandra portoricensis, una mimosa de flores esponjosas, intercaladas con árboles de naranjas amargas. A la izquierda, entrando por Via Lincoln, un gran espacio está ocupado por ejemplares monumentales y antiguos de árboles de las familias Yucca, Dracaena, Aloe y Nolina. Otros árboles y arbustos se encuentran más allá: especies como el tilo, el castaño de Indias, la encina, así como el boj, la gota de rocío dorada y el árbol del huso entre otros, enriquecen este evocador lugar, del que Goethe estaba tan enamorado.

Fue en los Jardines Botánicos de Padua donde Goethe imaginó por primera vez que la extraordinaria diversidad del reino vegetal derivaba de una sola planta [primordial]. Buscó pruebas de una teoría que refutara la idea de Linneo de reducir una complejidad natural, que a él le parecía indivisible, a una jerarquía sistemática. Linneo buscó la diversidad, Goethe la similitud. La teoría salió a relucir una vez más en Villa Giulia: “Ante tantas formas nuevas y renovadas, se me ocurrió de nuevo mi vieja fantasía: ¿no podría descubrir la Urpflanze, la planta primordial entre todos estos numerosos ejemplares? ¡Algo así debe haber! Porque, de lo contrario, ¿cómo puedo determinar de una vez que esta o aquella forma es una planta, a menos que todas estén formadas según un tipo original?

 En el viaje de regreso a Nápoles volvió al mismo argumento, declarándose dispuesto a publicar sus hallazgos. Pero luego, en el transcurso de su maduración intelectual, cuando escribió su “Metamorfosis de las plantas”, desapareció toda mención de la planta original y volvió a la pregunta que termina la anotación en su diario del martes 17 de abril en Palermo: “¿Por qué los modernos tenemos tan poca concentración de la mente? ¿Por qué tenemos la tentación de hacer pedidos que no podemos ni exigir ni cumplir? ”.

Orto Botanico di Palermo

EL JARDIN BOTANICO

Desde su fundación entre 1789 y 1795, los Jardines Botánicos han acumulado una asombrosa selección de plantas y de personas fascinantes. Sus 10 hectáreas lo convierten en uno de los Jardines Botánicos más grandes de Italia y ciertamente posee la mayor colección de especímenes subtropicales, ya sea en macetas o plantados. Es más antigua que la Universidad degli Studi de Palermo y hoy en día es su orgullo y alegría. El arquitecto francés Léon Dufourny (1754-1818), que vivió en Palermo desde 1785-1793, diseñó los edificios principales. Fue una inspiración para todos los jardines creados en los siguientes dos siglos, y hoy en día sin duda sigue siendo un referente fundamental tanto por su valor arquitectónico como por la forma en que se seleccionan, aclimatan y propagan las especies exóticas. Para considerarlo un mero Por tanto, el jardín histórico está disminuyendo su importancia. Es un museo vivo, donde cada taxón se planta sobre la base de criterios puramente científicos, ya sea en colecciones sistemáticas o temáticas. Por tanto, la distribución del jardín es relativamente complicada, pero se puede resumir en cuatro fases sucesivas de expansión. La planta rectangular original estaba dividida en cuatro cuadrángulos o cuartetas, según el sistema de clasificación Carolus Linnaeus, con cuatro edificios el Gymnasium, el Calidarium, el Tepidarium y el Aquarium, una gran piscina.

 El magnífico Winter Garden no debe olvidarse en absoluto, conocido como la “Serra Carolina”, un regalo de Caroline of Bourbon poco tiempo después de la fundación del jardín. Posteriormente se adquirió una gran superficie a mediados del siglo XIX; esta es la zona donde hoy el Se planta Ficus gigante, junto con el área circundante y un terreno adicional. Incluso más tarde, hacia finales del siglo XIX, pero que entraron en vigor a principios del siglo XX, las adiciones al Jardín incluyen el Sistema Engler, un área dedicada al botánico alemán de origen polaco, Heinrich Gustav Adolf Engler (1844- 1930), y el área originalmente conocida como el ‘Jardín Colonial’, debido a la procedencia de las plantas, pero hoy conocida como el Sector Experimental.

 En el transcurso de estos eventos, se han ido sumando otros graciosos edificios que subrayan su aspecto museístico, ofreciendo múltiples oportunidades para exposiciones educativas, artísticas y sobre todo científicas.

La florule está compuesta por miles de especies pertenecientes a miles de taxones. Entre todos los magníficos ejemplares, quizás el más importante sea el Ficus macrophylla f. columnaris, el Ficus originario de los jardines históricos de Palermo; la altísima Araucaria columnaris, de unos 40 metros de altura y por tanto el árbol más alto de la ciudad de Palermo; el árbol del jabón (Sapindus mukorossi), que todavía sigue divirtiendo a los niños; el Viale De Leo, conocido como Viale delle Chorisie — Ceiba speciosa—, bordeado por este árbol sudamericano casi surrealista. La colección de Cicadae (Cycadetum) y la colección de Palmeras (Palmetum), se encuentran hoy en día entre las más representativas de Europa.

LA  FAVORITA

El parque de la Favorita, hoy parte de la Riserva Naturale regionale di Monte Pellegrino, es un testimonio residual, ejemplar y precioso de la historia de la Conca d’Oro, de la ciudad de Palermo y su paisaje cambiante.

 Este espacio verde, gestionado por la Association Rangers d’Italia, es excepcional tanto por sus dimensiones (235 hectáreas) como por su posición, en la que juegan un papel tanto la importancia de los jardines históricos como los paisajes agrícolas tradicionales, además de su belleza natural. La Favorita fue fundada en 1799, cuando Fernando IV de Borbón, huyendo de Nápoles, compró a unos aristocráticos THE FAVORITA Palermitans, la Casina Lombardo (hoy conocida como Palazzina Cinese) en la Piana dei Colli y “otros lugares del campo”.

Desde el principio es una mezcla de parque de recreo, un área para la producción y experimentación de productos agrícolas y un oasis para la caza, la caza y la pesca, incluidos los pantanos de Mondello y las tierras altas del monte Pellegrino.

En 1816 una guía la describe como una zona importante por sus valores culturales, medioambientales y agrícolas: “la tierra se divide en campos para la siembra de trigo y todo tipo de legumbres, en pastizales, jardines, huertas, bosques, olivares, viñedos y mercado , Jardines Caminos y caminos largos y agradables flanqueados por árboles silvestres y frutales, que ofrecen sombra… espacios abiertos con árboles y asientos para descansar y disfrutar del agradable aire fresco ”. Aún hoy, a la espera de emprender ese largo y complicado viaje que lo transformará en un parque urbano, en línea tanto con su historia como con la necesidad de la ciudad moderna de un enfoque ecosistémico, la Favorita logra mantener unidos los valores naturalistas y culturales del jardín histórico y los paisajes agrícolas tradicionales. Los primeros son visibles sobre todo en las laderas del monte Pellegrino, donde hay zonas de gran biodiversidad, a menudo los únicos parches que quedan de la vegetación original de la Conca d’Oro. Encinas, Filadelfia, Masilla, Viburnum, Espino cerval mediterráneo, Madroños [Corbezzolo], crear grandes extensiones de matorral leñoso mediterráneo, que se conecta con el matorral rocoso del monte Pellegrino, con sus paredes verticales de piedra caliza, iluminadas por el sol durante el día, donde crecen junto a olivos, espolones, alcaparras, palmeras enanas Nopal, y en la zona recientemente reforestada, con Pinos y Eucaliptos. En la Favorita existe un gran bosque de encinas de 5 hectáreas, conocido como Bosque de Niscemi, que, aunque originalmente fue plantado por el hombre, hoy en día ha vuelto a su estado natural. La Favorita sigue siendo, en gran medida, tierra agrícola, un recordatorio del paisaje cultural de la Conca d’Oro, que casi en todas partes ha sido destruido. Los sistemas agrícolas adoptados han sido predominantemente el cuidado arborícola de árboles frutales, tanto en secano como mediante riego, junto con los productos de la tierra arable.

La Favorita

Los documentos históricos que acompañaron la venta del terreno a Fernando IV, la descripción de Gaspare Palermo, el anuncio de venta en subasta a mediados del siglo XIX y el documento de 1856 de Francesco Gottuso han proporcionado amplia evidencia de ello. Con el paso del tiempo, dada la mayor disponibilidad de agua para riego debido a la introducción de nuevas tecnologías, esta última técnica se ha vuelto predominante y la Favorita ha incrementado su cobertura superficial del suelo de Cítricos, árboles que unen valores económicos y estéticos en un moda casi ejemplar. Desde los 1.249 piedi di agrome originales, ya presentes en el Fondo Lombardo en 1799, hasta las primeras mandarinas importadas de Oriente vía Malta, y disputadas, en 1810, con los Jardines Botánicos por la primacía de su introducción en Italia, otras frutas mixtas También se añaden huertos de higos, albaricoques, almendros y nisperos. La Favorita es ante todo, un jardín histórico, cuya importancia hay que ver no solo en el trazado -dividido en tres grandes sectores por los caminos de Hércules y Diana, llenos de cuencas, pequeñas torres, construcciones de excelente gusto artístico- sino también del conjunto de la Casina Cinese y Villa Niscemi, en el que varios estilos de los paisajes están conectados entre sí en un interesante circuito, posibilitado recientemente por el cierre al tráfico, pero aún afectado por la decadencia y la negligencia: el jardín italiano, el pabellón chino, el jardín bordado francés, el jardín inglés informal que hoy en día ha sido relegado al papel de un parque infantil (noble pero degradante). El jardín de estilo italiano se extiende desde la Casina Cinese hasta la Piazza Niscemi, a ambos lados del ancho camino de entrada, hoy asfaltado.  El jardín francés está detrás de la Casina Cinese y consiste en un clásico parterre de broderie hecho con setos de Duranta erecta, curiosamente intercalados por matorrales mediterráneos topiaries. En el lado este del parterre hay un excelente ejemplo de armazón de cuna de metal, sobre el cual trepa el Distictis buccinatoria, exhibiendo sus extravagantes flores de color naranja amarillento. Más aún, un fragmento del jardín, donde se ha aprovechado la morfología del terreno, incorporando un gran banco de calcarenita y donde, tras sucesivas intervenciones, se ha instalado el ‘Parque Infantil’. Este fragmento ajardinado fue diseñado por G.V. Marvuglia, quien se inspiró en los parques ajardinados ingleses. Ha sido muy alterado a lo largo del tiempo, quedando sólo la morfología del terreno (el brusco cambio de nivel respecto al parterre, las rocas que emergen, las cavidades artificiales) que dictó definitivamente el trazado. Numerosos elementos, como el bosque de coníferas, se han plantado hace poco, probablemente alrededor de la década de 1950.

Palazzo de los Normanii

EL JARDÍN DEL PALAZZO DEI NORMANNI

El Bastione San Pietro fue construido en 1560 en el momento de la fortificación de la ciudad de Palermo, no solo para proteger el Palacio Real sino también para dotarlo de un jardín. Inicialmente estaba destinado a ser un “jardín italiano”, de estilo renacentista, salpicado de fuentes y adornado con estatuas, según una descripción del siglo XVII. Pero no queda nada de este jardín, ya que entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, el jardín cambió de look EL JARDÍN DEL PALAZZO DEI NORMANNI y asumió un aspecto inspirado en el jardín de estilo francés, siguiendo la moda de la época. Los acontecimientos históricos, los levantamientos y asedios conducen inevitablemente a su declive gradual, interrumpido ocasionalmente por intervenciones botánicas, que introducen nuevas especies en el jardín. Durante e inmediatamente después de la última Guerra de la Palabra, una zona está ocupada por ocupantes ilegales que cultivan cítricos, cereales y verduras, hasta que a finales de la década de 1940, el Jardín pasa al cuidado de la Regione siciliana, junto con el Palacio. Hoy en día, la distribución del Jardín es muy informal, irregular, casi excéntrica, pero acogedora gracias a su densa vegetación. Desde la entrada se nota inmediatamente un gran ejemplar de Cycas revoluta, pero el jardín se vuelve algo desordenado. Tres Ficus macrophylla f. columnaris, que se ha dejado crecer sin obstáculos, estropean irremediablemente todo el jardín. En las inmediaciones de la entrada, un gran Pinus pinea, hoy casi por completo abrazado por el crecimiento excesivamente entusiasta de uno de los tres Ficus, es una clara indicación de la supremacía de las especies tropicales sobre las tradicionales italianas. Hay un número conspicuo de Strelitzia exuberante (tanto Strelitzia reginae como Strelitzia nicolai) y Araliaceae. Destacan por su longevidad algunas encinas y algunos pinos, tanto de pino carrasco como de versión doméstica, que fueron plantados en la zona central del jardín histórico, probablemente algún tiempo antes de 1848. También hay una Sophora secundiflora particularmente expresiva. Ficus lyrata, de África tropical Algunos de los taxones pueden considerarse exclusivos de este jardín histórico; estos incluyen: Halleria lucida, Persea indica, Ficus lyrata y Schefflera elegantissima. Estas dos últimas especies son plantas de interior comunes o plantas en macetas, pero plantadas en este jardín y habiendo alcanzado dimensiones considerables, contribuyen a la atmósfera tropical general del complejo. Considerando su larga historia y sus transformaciones radicales a lo largo del tiempo, este jardín, con el cuidado y la atención necesarios, bien podría convertirse en uno de los jardines históricos más interesantes de Palermo.

Vegetación arborea Ehretia,Ficus,Jacaranda

FOSSA DELLA GAROFALA

El valle del río Kemonia, se conoce como la Fossa della Garofala (Fossa, un valle corto y estrecho, encerrado por orillas subverticales, excavado por un arroyo) porque una vez perteneció a un rico comerciante, Onorio Garofala en el siglo XV. . A finales del siglo XVIII, debido a las frecuentes inundaciones del río, se recuperó y el valle se hizo apto para la explotación agrícola. Giuseppe Reggio, príncipe de Aci, compró varias parcelas de esta tierra baldía a partir de 1797 y la modificó radicalmente. Según un guía de la ciudad de la época “hay céspedes de regadío… grandes huertas llenas de varias plantas y muchas otras áreas están cubiertas de plantas de fresa, tanto locales como extranjeras. Hay viñedos con diferentes variedades de uva, incluso exóticas. Existe una gran cantidad de árboles frutales de todo tipo y una cantidad infinita de arbolado, ambos repartidos por los diferentes terrenos, ya sea llano o formando pequeñas lomas FOSSA DELLA GAROFALA (montañoso) así como varios valles, todos ellos creando una variedad de paisajes que agradan a los que se pasean. Hay agua abundante, traída aquí expresamente del Gabriele, y que se almacena en urnas y fuentes. Varios bancos, jarrones y estatuas de mármol adornan esta villa y hay grutas, tanto naturales como artificiales, que se utilizan como cuadras y refugio de animales ”. Un antiguo edificio también se transforma en lo que se convierte en el Palazzo d’Orléans en 1809, cuando Fernando IV compra la finca y se la regala a su hija Maria Amelia con motivo de su matrimonio con Louis Philippe d’Orléans. En esta ocasión el Marqués de Flers califica a Palermo como una “ciudad jardín por excelencia, la palmera datilera, el plátano y el cocotero crecen por todas partes; encontramos aquí, más que en Nápoles, la exuberante vegetación de Oriente “. En 1844 Maria Amalia regala el Palazzo a su hijo Henry de Aumale y el parque se amplía y enriquece hasta cubrir 67 hectáreas y es una de las fincas más grandes de la Conca d’Oro. Grandes cambios se realizan a mediados del siglo XX cuando una parte de la finca es adquirida por la Universidad de Palermo, quien luego construye la Facultad de Agricultura, con obvia referencia al estilo arquitectónico modernista. La Fossa della Garofala se extiende detrás de la Facultad, mucho más allá del recinto universitario. Una cuña verde que llega desde la Conca.

Palermo.-Fosssa dela Garofana

 En 1891 Réné Bazin narra cómo, habiendo sido invitado a visitar el Palazzo d’Orléans, quedó fascinado por el panorama desde una de las terrazas: “Qué magnífica vista sobre la Conca d’Oro, Palermo y la cordillera gris del monte Pellegrino… sobre el mar resplandeciente de fondo, que uno podría pasar horas escuchando este paisaje que canta por sí solo, como la bahía de Nápoles, si uno se queda muy quieto ”. El escritor francés admira el jardín ornamental, los árboles exóticos y la recolección de cítricos; “Aquí hay todo tipo de naranjas y limones, los que son amargos y los que son dulces, rojos, amarillos y verdes, cidras, mandarinas que parecen luces de árbol de Navidad y pomelos que encajarían en la suela de un sombrero de seda…. Entonces el parque se convierte en un huerto y los campos de tuna siguen a los olivares ”. Lo más sorprendente es el nopal. Su guía narra que “con dos docenas de chumberas… un siciliano puede desayunar, almorzar, cenar y cantar durante el intervalo” y lamenta que no sea la época del año adecuada para disfrutarlas. “¡Es una lástima Su Excelencia probar la tuna antes de las primeras lluvias! … después de que ha absorbido la lluvia está riquísima, y ​​se puede decir que no existe mejor sorbete”. d’Oro al Palazzo dei Normanni en el centro de la ciudad: de los románticos jardines de Orleans al más reciente parque Cassarà, a través de campos experimentales, viejos huertos de cítricos, bosques de encinas y algarrobos plantados a lo largo de lo que alguna vez fue sido las orillas de un antiguo río. Un recorrido por la historia y la naturaleza de Palermo, que, lamentablemente, hoy en día solo es accesible por partes, y que espera ser recuperado.

Esta “casa en el monte para el disfrute de la temporada de las flores” está construida en la segunda mitad del siglo XVIII a lo largo de la carretera de la Real Favorita, que llega también a los pantanos de Mondello. Un cartógrafo en 1863 lo describe como cubierto principalmente por cultivos agrícolas de aceitunas, fresno blanco, cítricos y pistachos, atravesado por caminos arbolados, y al norte, un Jardín Secreto bordeado por cipreses con, en su centro , una estatua de ‘Armonia’ de Marabitti y un parterre geométrico dividido en cuatro compartimentos. Originalmente un “jardín de las delicias” (también tenía un laberinto), el Parque cambia de aspecto y propósito cuando Carlo Cottone, Príncipe de Castelnuovo, en 1816 EL PARQUE DEL PRÍNCIPE DE CASTELNUOVO se refugia allí después de un incidente político. Al principio había estado en el bando ganador de la lucha por la Constitución siciliana de 1812, que abolió el feudalismo, pero luego, sucesivamente, en el bando perdedor por su posición intransigente como reformador. El príncipe, habiéndose retirado a su Villa dei Colli, no renuncia a sus ideas liberales. Consciente de la importancia de la agricultura para el desarrollo económico de Sicilia, se dedica a la mejora de la tecnología agrícola y la formación de agricultores competentes, fundando un Seminario Agrícola. Para ello modifica el trazado del Parque, con el fin de hacerlo más funcional para la experimentación agrícola. Además, para definir los propósitos del plan, cuenta con cornucopias y herramientas agrícolas, el tenedor y la guadaña aplicados en estuco en las pilastras de la entrada principal, en Via San Lorenzo junto con una inscripción en la puerta: “e proprio delicio publica utilitas” . Una avenida arbolada de cipreses, ahora con más de cien años, conduce al Gimnasio neoclásico, evidentemente inspirado en las obras de Dufourny en el Jardín Botánico de Palermo, diseñado por Antonino Gentile. El sueño del Príncipe solo se hace realidad después de su muerte, gracias a Ruggero Settimo y los Directores, los distinguidos agrónomos Giuseppe Inzenga y Ferdinando Alfonso Spagna. A raíz de sus enseñanzas el cultivo de cítricos comienza a introducirse por toda la Piana dei Colli, y se transforma de ‘la escuálida cáscara’ en un gran y compacto cítrico como el resto de la Conca d’Oro, originalmente lejos más fértil. La importancia atribuida a los cítricos conduce a la creación de una colección de numerosas especies y variedades. Inzenga actualiza la biblioteca forma una colección dendrológica de unos 147 tipos diferentes de madera de otros tantos árboles, compra y prueba arados, rastras, cosechadoras, trilladoras y máquinas hidráulicas de países más avanzados en agricultura. Los años más recientes son años de abandono. El Jardín Ornamental es comprado por el Ente Autonomo Teatro Massimo en 1955 para la creación del Teatro di Verdura (moviendo la estatua de Marabitti de su ubicación original), pero el Parque mismo espera un futuro que lo devolverá a su vocación original, el formación de académicos y técnicos capaces para el desarrollo de los paisajes culturales de Sicilia.

Palermo.-Jardin ingles

EL JARDÍN INGLÉS

Un jardín ‘a la inglesa’ fue creado entre 1850 y 1851, a lo largo de la carretera, construido en 1848, “para dar trabajo al pueblo y embellecer la ciudad”, bautizado como “della Libertà” [de la Libertad], y que prolongaba la Via Maqueda más allá el ‘Quattro Canti di Campagna’ en dirección a la Favorita. Se creó un paisaje a partir de las irregularidades del terreno, los barrancos y grutas y los restos de una antigua cantera de piedra. Era una referencia a los pintores románticos, a la idealización de la naturaleza y a la moda nacida un siglo antes en Inglaterra, que estaba influenciada por las formas desiguales del campo. El autor del proyecto fue Giovan Battista Filippo Basile, como sugirió Vincenzo Tineo, Director del Jardín Botánico de Palermo. La avenida dividía el jardín en dos: el Bosco [bosque] y el Parterre [jardín formal francés], que hoy lleva el nombre de Giovanni Falcone y Francesca Morvillo [víctimas de la mafia]. El Bosco, lamentablemente, ha perdido la mayor parte de la compleja estructura diseñada por Basile. Siguiendo las asperezas de los ‘promontorios’ y ‘valles’ del terreno, recreó —con la adición de las pagodas THE GIARDINO INGLESE, castillos y torres sarracenas, templos y bustos de personalidades clásicas— espacios exóticos con rincones evocadores que reproducen el “antiguo jardín de las delicias” del Emir alAkhal ‘. El Parterre contenía el Boschetto del Fauno [Soto del Fauno], dos cuencas, un gran lago y en las paredes rocosas una gruta creada naturalmente. La interpretación de Basile de un jardín “inglés” incluye los senderos sinuosos clásicos y los céspedes ondulados, pero toda el área está plantada con flores que proceden de latitudes muy diferentes. Basile, de hecho, personalizó sus jardines mediante el uso de árboles exóticos, que se adaptaron a las formas irregulares del paisaje romántico y en absoluto a la geometría formal de los jardines del siglo XVIII. Una flora subtropical compuesta por decenas y decenas de especies, algunas también originarias del Jardín Botánico, significó plantar miles de árboles, arbustos, bulbos y pastos. Se suponía que el resultado era, y sigue siendo, extraordinario: un Ficus macrophylla f enorme. columnaris, la perfumada Sophora secundiflora, la Cycas revoluta, Dracaena draco, Oreopanax dactylifolium, Bambusa vulgaris “Vittata”, Jacaranda mimosifolia, Phytolacca dioica, Ficus rubiginosa, la rara Araucaria luxurians, una palma híbrida de Butia capitata y Jubaea chilensis conocida también como × Jubutia, el árbol de fuego australiano (Brachychiton acerifolius) por rojo rubí flores y, en particular, el sagrado Ficus benghalensis, un claro toque de ‘atmósfera tropical’ durante los calurosos domingos de verano, en referencia a los coloridos tejidos, extendidos sobre las raíces aéreas de los Ficus, de padres e hijos de ascendencia india. . La Quisqualis indica, una excéntrica planta trepadora tropical en el parterre no debería ser “

Especies botanicas de Palermo

… es un jardín de rara elegancia, regio, lleno de luces y sombras, lleno de verdor y misterio, con sus pendientes, escondites y bonitos senderos, largos senderos llenos de flores; donde durante las tranquilas tardes las niñeras traen a sus cargas a jugar y divertirse participando en miles de juegos; donde las bandas musicales dan conciertos; donde también se realizan festivales nocturnos, conciertos, loterías, exposiciones; mi carruaje pasó y el ‘Giardino Inglese’, apareció como un campo misterioso, un jardín pagano habitado por estatuas mitológicas; y en esta última gloria celestial, esta rica profusión de verdor se propaga de manera extraña, llena de profundas sombras ”. Adriana de Saint-Louis, en La Sicile Illustrée, 1904 pasada por alto. V. Tineo, en ese momento Director del Jardín Botánico, ayudó casi con certeza a compilar la lista de las numerosas especies de plantas. Elegido para complementar las diversas ubicaciones de los jardines, esta lista representa bien, en las numerosas especies exóticas, el papel desempeñado por los Jardines Botánicos en el contexto palermitano. Las numerosas alteraciones realizadas en períodos sucesivos no erradican la idea original. Algunos han interpretado, de manera diferente, elementos monumentales realizados inicialmente, como la estatua ecuestre de Giuseppe Garibaldi de Vincenzo Ragusa, con un león en su base, realizada por Mario Rutelli, erigida donde solía estar el gran lago e inaugurada en el con motivo de la Exposición Nacional en 1891-92. Otras intervenciones han eliminado grutas y desniveles y han cubierto de asfalto y cemento —blasfemia para un jardín inglés— la zona donde antes había un gran pinar, que es, por excelencia, el corazón de un jardín romántico. Otras intervenciones destinaron una gran área como parque infantil, que evidentemente se consideraba incapaces de apreciar de otra manera el encanto de un jardín extremadamente rico en naturaleza e historia.

En el Parque Garibaldi al pie del mágnifico Ficus macrophylla

EL JARDÍN GARIBALDI

Giovan Battista Filippo Basile recibió el encargo en 1863 del Ayuntamiento de Palermo, para crear una ‘Plaza del Jardín’, una plaza de inspiración anglosajona, en la zona conocida como Piano della Marina, un cuadrilátero irregular, rodeado de monumentales Palazzi, que había sido lugar de Ejecuciones, así como lugar de espectáculos y ferias. Con la colaboración de Vincenzo Tineo, creó un Parque de no mucho más de una hectárea, con caminos sinuosos, césped, jardineras llenas de una variedad de árboles. EL GIARDINO GARIBALDI Las obras del Jardín se iniciaron en el otoño de 1863, con la creación de una pileta central con “chorros de agua para refrescar el aire y regar las plantas” y el jardín está delimitado por una valla de hierro forjado diseñada por El propio Basile “que representará la caza; las columnas sostendrán pájaros y conejos y los bolsos de los cazadores, y las balaustradas tendrán forma de arcos y flechas … ”. En la primavera de 1864, los árboles y arbustos se plantan y forman el trazado definitivo del propio jardín, junto con “los senderos suavemente sinuosos” y los céspedes ondulados abiertos.

Ese mismo año, Basile realiza un refugio para el portero, el llamado “Chalet suizo”, en la puerta oeste del jardín. Las plantas que aún existen son solo una parte de las plantadas originalmente. El más representativo es el Ficus macrophylla f. columnaris con su gigantesco dosel y también hay varios ejemplares únicos, como el único ejemplar en la ciudad de un raro roble mexicano, (Quercus polymorpha) a la derecha de la puerta de entrada frente al chalet, el podocarpo del Himalaya ( Podocarpus nerifolius), un árbol Gardenia de Sudáfrica (Gardenia thunbergia) con grandes flores blancas perfumadas y al igual que las del Giardino Inglese, un impresionante híbrido de Butia capitata cruzado con Jubaea chilensis también conocido como × Jubutia. En la primavera, un antiguo ejemplar de Sophora secundiflora con racimos sueltos de flores de color violeta azulado que perfuman todo el jardín y la petasitis de Roldana, Leonotis leonurus y Sparmannia africana, tiñen el jardín de amarillo, naranja y blanco respectivamente. También hay Jacarandas y Auraucarias que conviven felizmente con plantas mediterráneas como la Encina, el Algarrobo, el Laurel y las Adelfas.

Palermo.-Villa Trabia

VILLA TRABIA

El Parque de Villa Trabia en Terre Rosse, que se extiende sobre algo menos de 8 hectáreas, forma parte del área de villas, realizadas fuera de las murallas de la ciudad a fines del siglo XVIII. Su historia comienza en 1756, cuando Don Paolo Spinelli transforma una “casena rustica” o estructura de trabajo dedicada a la agricultura en una gran Villa con jardín VILLA TRABIA. A su muerte en 1770, pasa a la familia Gaetani, que lo anexa a una finca ya en su propiedad. Vincenzo Ostinelli (quien dirigió el Jardín desde 1882 hasta principios del siglo XX) escribe “que era solo una finca agrícola, en su mayor parte no cultivada, con una gran cantidad de tierra cubierta de olivos, Coriaria myrtifolia o Tanners Sumac y Prickly pera, con una pequeña parcela cubierta de cítricos y otros árboles frutales… el terreno fue plantado con cuatro grandes pinos, dos grupos de cipreses y “un laberinto creado por boj, que ya no existe”. El trazado del siglo XVIII todavía es visible entre la villa, la fuente principal, el camino de acceso (Viale della Catena), el puente con un mirador, todo alineado a lo largo de un eje central. Esta larga y festiva avenida de entrada bordeada de árboles, el parterre detrás de este, y la simetría general en el diseño de la villa siguen el estilo francés, muy de moda entre la aristocracia palermitana en el siglo XVIII. En 1814, Giuseppe Lanza Branciforte, Príncipe de Trabia, obtiene la finca del Príncipe de Campofranco en pago de una deuda y continúa desarrollando los jardines al estilo francés, creando parterre geométrico en el área frente al Palazzo, hasta 1867. cuando rediseña todo con parterres irregulares y flanquea los dos callejones que van de la Catena a la casa de las Adelfas y Robinia [Langostas]. Estas intervenciones señalan un alejamiento de la linealidad del estilo francés y de la monotonía monocromática de los árboles de hoja perenne, (que junto a la ausencia casi total de flores, indica el deseo de evitar los signos del paso de las estaciones o del tiempo) en el estilo inglés. La adelfa, con su abundante floración estival, así como la Robinia, cuya Las flores son igualmente abrumadoras, aportan un toque de exotismo. Esta “revolución del gusto” se produce no solo en Villa Trabia, sino también en otros jardines palermitanos, y se expresa como un cambio de estilo del formalismo al romanticismo. La transformación de Villa Trabia, bajo la supervisión de la Princesa Sofía, la lleva a cabo Antonio Clemente que será jardinero jefe hasta 1881 después de haber desempeñado el mismo papel en Villa Tasca y después del gran Vincenzo Ostinelli. El jardín se convierte en un parque lleno de toques exóticos: grupos de coníferas perennes (Araucarie), palmeras (“… Phoenix dactilifera, leonensis e reclinata, Corypha australis e Latania borbonica …” Ostinelli V.); una selección de coníferas y ficus ornamentales y robles diversos. Ostinelli escribe que “la finca … está completamente transformada en una villa y mejorada con una selección de las plantas más hermosas y raras, así como con estatuas y bancos. Se crearon recipientes de vidrio con calefacción para el cultivo de algunas de las plantas exóticas más raras y preciosas de climas cálidos; se agregaron cuencas, lagos, grutas, una cancha de tenis ”. También se creó un callejón de palmeras datileras, de dos profundidades, junto con un invernadero para plantas exóticas y otro para orquídeas. Actualmente el jardín está dividido en dos partes diferenciadas por el puente que cruza Via Mattarella. En la mitad grande está el albergue del portero, la “casena”, el parterre (“Flora”), la huerta y los dos invernaderos. El estilo es lo que se conoce como ‘gardenesque’, en terreno llano en el que, más bien como una colección, se exhiben árboles y arbustos, principalmente de carácter exótico. El fondo de estas esculturas vivientes está creado por parterres de flores de forma irregular rodeados de césped bordeado por baldosas de terracota apenas visibles, bordes bajos, a menudo florecido, atravesado por callejuelas sinuosas. En la otra mitad, más pequeña, el ‘Viale della Catena’ y el Belvedere cruzan la ‘pirrera’, una cueva que a finales del siglo XIX albergaba el zoológico privado de Trabias. Desde el callejón, escaleras de piedra sinuosas conducen a un bosque romántico, con arbustos del desierto (Xerófitos), grutas y plantas asiáticas (Sophora japonica), el árbol pagoda japonés. La vegetación es extremadamente densa, el paisaje incorpora todos los cambios naturales en los niveles y los afloramientos rocosos de toba [ceniza volcánica consolidada], con el objetivo de crear un ambiente de aventura. La madera se transforma en un “jardín romántico” con la adición de cambios en los niveles, estatuas y ruinas artificiales, grutas o incluso un lago. El formalismo del parterre se suaviza, los callejones y parterres se vuelven irregulares con las plantas exóticas colocadas en el medio. Así se refuerza una de las características más fascinantes de Villa Trabia, la convivencia entre diferentes estilos paisajísticos que se encuentra en muchos de los jardines del siglo XIX en Palermo, únicos por esta combinación de diversos estilos internacionales. Hoy en día, las plantas de mayor importancia botánica se encuentran esparcidas por el exterior del jardín. Hay dos raros ejemplos de Ehretia tinifolia, al final de Viale della Catena; también está presente el Cocculus laurifolius, antes conocido como Laurus trinervis, por su semejanza con el laurel y por sus hojas perennes con tres nervaduras principales; la Lonicera fragrantissima, un arbusto originario de China, citado en la gran obra de Ostinelli; la singular Grevillea robusta, la Ligustrum lucidum procedente de Asia, pero ahora endémica, que junto con la encina (Quercus ilex) y varios espinos cerval mediterráneos (Rhamnus alaternus), combinan lo exótico con el mediterráneo en un todo homogéneo, porque son todos perfectamente integrado. Y finalmente un antiguo ejemplar de Pinus roxburghii, un árbol que por su edad y rareza en los jardines, adquiere una indudable importancia.

Plantas y arboles exoticos

TOMADO DE LA HISTORIA DE JARDINES HISTÓRICOS, FLORENCIA 1981

El jardín histórico, (jardines adosados ​​a casas, palacios, villas; parques; espacios verdes en los centros históricos de las ciudades, etc.) es una colección de diferentes materiales, diseñado por el hombre, en parte realizado con ejemplares vivos, que se ubica (y modifica) un entorno antrópico, un contexto natural. Lo es, porque es un objeto hecho por el hombre, una obra de arte, y como tal, un bien cultural, un recurso arquitectónico y ambiental, perteneciente a toda la comunidad que lo utiliza. El jardín, al nivel de cualquier otro recurso, es unicum, limitado, perecedero, irrepetible, tiene su propio proceso de desarrollo, su propia historia (nacimiento, crecimiento, mutación, decadencia), que refleja la sociedad y la cultura que lo diseñó, creó, usó y que se ha relacionado con él… Por eso se recomienda que: El jardín histórico no sea utilizado de manera que pueda dañar su frágil entorno y que su estructura y su uso original no se altere en modo alguno.

Palermo.-Villa Malfitano

VILLA MALFITANO

El jardín de Villa Malfitano fue creado durante 1886, cuando Joseph ‘Pip’ Whitaker encarga a Emil Kunzmann, director de las villas familiares en Palermo (Villa Sofia y Villa Sperlinga), la creación de un gran parque, que refleje los gustos eclécticos del nuevo propietarios. El estilo es gardenesque [plantación reconocible como arte] y une paisajes formales con románticos. Cerca de la villa hay parterres formales, llenos de flores multicolores, cuya rígida formalidad disminuye a medida que se aleja, hasta desaparecer por completo, en movimientos curvilíneos que se tornan naturalistas y pintorescos a medida que se alejan del edificio principal. Era un jardín complicado, al principio cuidado por una plétora de jardineros, y que hoy en día se caracteriza por un extraordinario Ficus macrophylla f. columnaris (que tiene casi sin raíces de contrafuerte), cuyas largas ramas tocan el suelo (hay dos similares en Villa Trabia) y con especies de árboles que son únicos por su rareza y dimensiones. Hay una Yucca australis, colocada a la entrada de Via Dante, una conífera extremadamente rara, la Auracaria rulei, uno de los poquísimos ejemplares existentes en Europa, la Nolina stricta, con la base formada como caparazones de tortuga y la Nolina longifolia, que ha sido muy suberizado [impregnado con suberina durante la creación de tejido corchoso]. También hay una Zamiacea parecida a un helecho: Dioon edule, una cícada verde azulada originaria de México, presente desde hace más de 150 años en Italia.

En las zonas periféricas se encuentra el bosque mediterráneo, compuesto por árboles de diversos tipos y alturas: desde el eucalipto con sus flores rojas, (Eucalyptus sideroxylon), hasta la perfumada Sophoreae (Sophora secundiflora) y la dulce australiana Pittosporum (Pittosporum undulatum). En el parterre hay un ejemplar poco común de la flor Ave del Paraíso, a medio camino entre la Strelitzia reginae y la S. juncea. Las maravillas del jardín continúan dentro de la Villa en el ‘Summer Garden’ con el fresco florecido de Ettore De Maria Bergler, el ‘Winter Garden’ con su colección de más de 150 orquídeas, y la colección ornitológica de más de 10.000 ejemplares, no ya existente porque pasó al Museo Nacional de Belfast en 1968. La villa y el jardín permanecen en la familia hasta la muerte del último miembro, Delia, en 1971. Desde entonces, ha pertenecido a una Fundación y ha sufrido una suerte desigual.

Palermo.-Villa Tasca

VILLA TASCA

Las fuentes más antiguas afirman que Villa Tasca fue fundada a mediados del siglo XVI por Aloisio di Bologna, ubicada a lo largo de un antiguo camino que conducía a Monreale; un “palagio” y una “villa”, no lejos de Cuba Sottana y Cuba Soprana. A principios del siglo siguiente es un jardín de estilo renacentista, adornado con estatuas y a finales del siglo XVIII, VILLA TASCA se transforma en un jardín romántico. En 1851, unos años después, en el diario que lleva Giuseppe Lanza Branciforte, hay signos de una evolución acorde con el dinamismo del paisaje del jardín y con la historia, más amplia pero no diferente a la de la Conca d’Oro: “En los meses de enero, febrero, marzo y abril se talaron los álamos de la llanura de Camastra, que me pertenece, y en su lugar se plantaron moreras, así como curtidores Summac …”. Es la señal de que Villa Camastra también está dedicando un mayor espacio a la agricultura y que las especies económicamente viables se están generalizando. La Conca d’Oro comienza a transformarse a mediados de siglo: los cítricos se convierten en parte importante del paisaje productivo de la finca que, mientras tanto, ha sido comprada por Lucio Mastrogiovanni Tasca e Nicolosi, recién creado Conde de Almerita. Aunque es un jardín ‘inglés’, la flora es cualquier cosa menos británica y el césped se utilizó como fondo para lucir plantas como si fueran bellezas raras e inusuales: especies exóticas subtropicales y tropicales que tuvieron la oportunidad de crecer mejor en Palermo que en cualquier otro lugar de Europa. Hay grandes y antiguos ejemplares de Cycadaceae, la palma de sagú (Cycas revoluta), la especie en peligro de extinción Ceratozamia y el Dioon edule; un pino de la isla Norfolk Araucaria heterophylla y una variedad de palmeras. En 1870 se inició el trabajo del Jardín Romántico, en la esquina noroeste del Jardín irregular, donde los árboles, junto con las diferencias de nivel, las esculturas y las locuras, (reproducciones en miniatura de ruinas clásicas reales o imaginarias), se combinaban para evocar en los sentimientos del visitante de lo Sublime. Un lago lleno de cisnes está rodeado por un exuberante bosque de bambú con pequeñas palmeras que crecen en el sotobosque (Chamaedorea oblongata y Chamaedorea pochutlensis). El dosel de un Ficus macrophylla f. columnaris eclipsa la mitad, mientras que un orgulloso pino de Nueva Caledonia (Araucaria columnaris) se eleva sobre la otra orilla. También hay varios ejemplos de la familia Arecaceae: el Archontophoenix alexandrae de Australia, el Ravaenea rivularis de Madagascar, una antigua Brahea armata, y a ambos lados de la puerta de entrada, dentro del jardín y al final del callejón monumental bordeado por Palms. Originario de las Islas Canarias, (Phoenix Canariensis) hay una fila de Washingtonia filifera masiva y debajo con una alfombra de flores de póquer al rojo vivo. (Kniphofia rooperi) debajo, una monocotiledónea sudafricana inusual. Ciertamente, las locuras que eligió el Conde Tasca para adornar su jardín son indicativas de sus valores y sus aspiraciones. En una pequeña isla rodeada de cipreses, en el lago de los cisnes, una columna de mármol con una cruz en la parte superior indicaba la tumba de Rousseau, ubicada en el jardín de Ermonville. Sobre una gruta artificial hay un templo circular dedicado a Ceres, la diosa romana de la agricultura. Una pequeña cascada corre debajo del templo, que simboliza la “panacea aurea”, en referencia al concepto de que el arte real es alquimia. Frente a este grupo de locuras en el otro rincón del jardín, hay otro templo, rodeado por un semicírculo de cipreses y marcado por un gran pino doméstico (Pinus pinea). En el interior del templo se encontraba el busto del Conde Lucio Mastrogiovanni Tasca y este majestuoso árbol señalaba su posición como patriarca de la familia. En esta parte del jardín también hay un montículo dedicado a las suculentas y xerófitas donde están presentes algunos ejemplares de Yucca (incluida la relativamente rara Yucca baccata), como Opuntia, Nolina, Aloe, Agave y Dracaena, todos presentes, junto a una arboleda erguida. de pino de Nueva Caledonia (Araucaria columnaris). También están Phyllostachys nigra, un espléndido tipo de bambú con cañas de color negro oscuro, muy apreciado por el Conde Lucio Tasca, el actual propietario; un antiguo y raro casillero de Cupressus; pero también Cocculus laurifolius, Brachychiton acerifolius y Erythrina caffra junto con antiguas líneas perimetrales de encina (Quercus ilex), todos ejemplares antiguos, sanos y florecientes.

Palermo.-Arboles y arbustos subtropicales

LAS AVENIDAS ARBOLADAS

En el siglo XVI, cuando las guerras disminuyeron y la población creció, Palermo comenzó a expandirse fuera de las murallas defensivas de la ciudad. La campiña se llenó de monasterios, conejeras destinadas a brotes aristocráticos, torres de vigilancia y cortijos fortificados, frutales y viñedos y, por primera vez, avenidas arboladas que parten de las puertas de la ciudad. Marcan las carreteras, las embellecen, crean sombra, actúan como barreras para evitar que los carruajes y los carros se salgan de las carreteras y protegen de los polvo que estos crean. Las primeras plantaciones documentadas al borde de la carretera son las plantadas por el magistrado Alemano del Carretto en 1595, a lo largo de la carretera que conduce a Monreale, procedente de la Vía Toledo (hoy Vía Vittorio Emanuele), con la intención declarada, que fracasó, de influir en la dirección del desarrollo urbano. Se trataba de una doble hilera de chopos, sucesivamente integrados en 1628 por plátanos, plantados a lo largo de “un camino de lo más conveniente”, por lo que hoy en día se clasificaría como visual. blindaje “rectificando los daños que el sol les hacía durante los meses de verano a los habitantes de Monreale que tenían el sol en los ojos yendo a trabajar a Palermo todas las mañanas y de igual forma todas las noches cuando regresaban”. Otras “encantadoras avenidas arboladas … formadas por árboles verdes”, conectaban la ciudad con su campo. Entre las primeras avenidas, atestiguadas por mapas y en las páginas de historiadores y cronistas, se encuentran las de 1601, formadas por álamos a lo largo del camino a San Francesco di Paola, (hoy Via Pignatelli), que junto con plátanos y olmos, también bordean las carreteras que luego se convertirán en Via Pindemonte y Via Lincoln. A lo largo del siglo XIX se realizan algunas de las plantaciones de avenidas más importantes: una doble hilera de unos 600 plátanos para Via Libertà, plantada en 1892 y corales [o Flame] a principios del siglo XIX (1817) a lo largo de la explanada de la Marina. Las primeras dan un esplendor europeo a la carretera principal de la ciudad, mientras que las segundas, de origen sudafricano, son exóticamente hermosas cuando sus magníficas flores de color rojo coral florecen en primavera y ofrecen una sombra refrescante en los meses de verano. Son parte de la familia Erythrina caffra, su nombre reconocido BIBLIOGRAFÍA, que significa algo así como “un color rojo sorprendente”, aunque en Palermo fueron nombrados por Agostino Todaro, director del Jardín Botánico, Erythrina viarum. Parecería que un dosel denso y una suntuosa floración son suficientes para promover una flor de bosque africano a las explanadas de Europa. Después de muchos años, ambas plantaciones muestran signos del paso del tiempo, mutiladas por podas incorrectas y enfermedades provocadas por la contaminación de la ciudad moderna. Las avenidas plantadas durante la expansión de la ciudad en el siglo XX no han ido realmente mejor. Originario de “un semillero de árboles y arbustos ornamentales, que sirve para la plantación anual o el reemplazo de jardines y avenidas públicas”, ya en funcionamiento en 1865 en los Jardines Botánicos, Sophoreae, Gleditsia, Robinia, Privet, Koelreuteria, Amomyrtus meli, Syrian Hibiscus , Jacaranda y Brachychiton o Bottletree, ostentan una proliferación, aún hoy, asombrosa por su diversidad desplegada. Aunque la salud del único ejemplar es ahora motivo de preocupación y socava la estabilidad de todas estas plantas con riesgos que deberían ser superados por su progresiva sustitución por árboles jóvenes, más adecuados para las carreteras y aceras de la ciudad moderna.

BIBLIOGRAFIA

Barbera, Giuseppe. Conca d’Oro. Palermo: Sellerio, 2012.

Guida ai giardini pubblici di Palermo.

A cura di Rosanna Pirajno, Arturo Flaibani. Palermo: Fondazione Salvare Palermo, 2015.

Palermo, detto paradiso di Sicilia: ville e giardini, XII-XX secolo.

[Di] Gianni Pirrone [et al.]. Palermo: Centro studi di storia e arte dei giardini, 1990.

Quaderni di Botanica ambientale e applicata. A cura di Francesco M. Raimondo.

Palermo: Dipartimento di Scienze Botaniche, Università di Palermo, annate varie.

Diciembre 2020

Relacionado

Source: jardinessinfronteras.com

Comparta el conocimiento 💚

Leave a Reply

Your email address will not be published.