Obesidad en niños y adolescentes, la otra pandemia

MTRO. Gerardo Juan Rodríguez Hernández.

La obesidad se presenta cuando existe una mayor ingesta de energía, en relación con un disminuido gasto.

Hoy en día, los problemas relacionados con la alimentación y la nutrición en nuestro país se distribuyen en los siguientes rubros: epidemia de sobrepeso y obesidad, epidemia de diabetes, cambios en el ambiente alimentario y una extensa oferta de productos ultraprocesados. Además, podemos agregar la pandemia por SARS CoV2, las redes sociales, el cambio climático y la inflación. Su importancia radica en que son un grupo de variables con efectos sobre la salud de la población.

¿Qué es la obesidad?

De manera general la obesidad se presenta cuando existe una mayor ingesta de energía, en relación con un disminuido gasto. Las causas más comunes son el abandono de la lactancia materna exclusiva, el exceso en el consumo de alimentos preparados, así como exceso en el consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, todo ello aunado a una baja actividad física y muy altos niveles de sedentarismo.

El excedente de energía, por lo regular se almacena en depósitos de grasa que, cuando son cuantiosos y constantes, generan obesidad. La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para la aparición de enfermedades como diabetes tipo II, hipertensión arterial, enfermedad respiratoria obstructiva crónica, litiasis renal, diversos tipos de cáncer -como el de endometrio, mama y colon-, problemas óseos y articulares, hígado graso, asma, desviación de la columna, pérdida de la agilidad, así como problemas cardiovasculares, entre otras.

Obesidad en niños y adolescentes, la otra pandemia Obesidad ninos adolescentes 1

La obesidad también se asocia con problemas de depresión, trastornos del sueño y trastornos psicológicos. Durante la actual pandemia de COVID-19, el 36% de las muertes debidas al virus SARS CoV2 están asociadas a individuos que padecían obesidad; las personas con obesidad que sobrevivieron al virus, tienen una alta probabilidad de que desarrollen síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus SARS CoV2, que es una secuela importante, y que su presencia tiene efectos negativos en el sistema inmunitario a la vez dificulta y disminuye la esperanza de vida.

La obesidad actualmente se presenta en todos los grupos de edad, siendo la población infantil y adolescente de las más vulnerables, lo que a menudo genera que el niño y el adolescente, padezcan ya los problemas de salud antes mencionados, enfermedades que, durante mucho tiempo, se consideraban sólo de adultos. El ambiente en el que crecen los niños y los adolescentes en México es el siguiente: 22% consumen verduras y 35.3% frutas; en contraste, 85.8% consume bebidas azucaradas (no lácteas) y 53.7% productos ultraprocesados frecuentemente. Poco más del 80% no cumplen con las recomendaciones de actividad física (30 minutos por lo menos al día) y 60% excede dos horas de tiempo frente una pantalla al día.

¿Cuáles son las causas más frecuentes en la población infantil y adolescente?

Abandono de la lactancia materna exclusiva: Consiste en que el recién nacido reciba, únicamente leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido hasta los primeros 6 meses. Para el caso de nuestro país, solamente 3 de cada 10 recién nacidos recibe leche materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses. La mayoría, reciben alimentos o líquidos adicionales desde su primer mes de vida, como fórmulas y leche de vaca. Los niños que consumen bebidas azucaradas más de tres veces a la semana, entre los 10 y 12 meses de vida, tienen el doble de probabilidad de presentar obesidad en etapas posteriores de su vida.

Alto consumo de productos ultraprocesados. dentro y fuera del hogar. Los productos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas a partir de ingredientes refinados como azúcar, almidones, aceites vegetales y sal; o sintetizados, como grasas trans, proteína hidrolizada y/o aditivos. Son extremadamente sabrosos, a veces hasta casi adictivos, imitan a los alimentos y la mercadotecnia les hace ver como saludables; fomentan el consumo de botanas o snacks; se anuncian y se comercializan de manera constante en casi todos los medios de comunicación, 53.7% de la población infantil y adolescente los consume frecuentemente.

Los más comunes son pizzas, hamburguesas, hot-dogs, refrescos y bebidas azucaradas o edulcoradas, néctares de fruta, papas fritas, botanas empaquetadas, saladas y dulces, golosinas, galletas, postres, bebidas azucaradas a base de leche, incluido el yogurt para beber, helados, chocolates, caramelos, mermeladas, jaleas, bebidas energizantes, cereales en caja listos para su consumo (recomendados para el desayuno), bebidas de chocolate, leche maternizada, preparaciones lácteas complementarias, sustitutos en polvo fortificados. Comidas -listas- para calentar como platillos reconstruidos a base de carne, pescados, vegetales y queso. Nuggets o brochetas de ave o pescado. Sopas instantáneas, pastas y postres en polvo o envasados, listos para consumir al agregar agua. Vale la pena resaltar que en México se consumen 214 kg de estos productos por persona al año.

Obesidad en niños y adolescentes, la otra pandemia Obesidad ninos adolescentes 2

Elevado consumo de refrescos y bebidas azucaradas. Hidratarse con este tipo de bebidas no es una práctica saludable ya que contienen una alta cantidad de energía, ya sea en forma de azúcar o algún endulzante. Incrementan el riesgo de sufrir diabetes, irritan el estómago, aumentan el riesgo de padecer litiasis renal o cálculos renales, deterioran la dentadura, además de provocar descalcificación de los huesos. En nuestro país el 89% de los escolares y el 95% de los adolescentes, consumen bebidas azucaradas. Bajo nivel de actividad física y presencia de sedentarismo.

Asociado a un número importante de horas en que los niños y adolescentes ven pantallas, juegan videojuegos o están conectados a redes sociales. Ya sea durante el día y/o a altas horas de la noche. Los espacios en el hogar y en la escuela ya no son suficientes para jugar. Resulta más cómodo quedarse a jugar sentado o acostado, lo cual es poco saludable. 80% de los niños y adolescentes en México no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física. 60% excede dos horas de tiempo frente a una pantalla al día.

¿Es posible saber si mi hijo o hija tiene obesidad?

Para saberlo, en los niños y los adolescentes, de entre 2 y 19 años de edad, se utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC) que, a partir de tablas de referencia o curvas de crecimiento con respecto a la edad y el sexo, usan percentilos de IMC según la edad: el resultado se compara con el de otros niños y adolescentes de la misma edad y sexo. Para dicha valoración, se recomienda el apoyo de un profesional de la salud, quien además podrá obtener otros indicadores y determinar si el niño o adolescente tiene obesidad.

También es posible utilizar calculadoras que se encuentran de manera gratuita en la red (https://www.cdc.gov/ healthyweight/spanish/bmi/calculator.html).

Es importante, además observar y poner atención en los niños y adolescentes, si existe la presencia de acantosis pigmentaria, también conocida como acantosis nigricans, es una afección de la piel. Causa zonas o manchas en la piel más gruesas y más oscuras, que tienden a parecer en los pliegues, como en los lados y la parte posterior del cuello, las axilas, los codos y la ingle. También pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.

La piel afectada puede tener un aspecto aterciopelado o verrugosos o bien dar la sensación de estar sucia. Suele aparecer en personas con concentraciones altas de insulina en la sangre (resistencia a la insulina). La resistencia a la insulina es más común en personas con sobrepeso u obesidad y por lo regular conlleva a diabetes tipo II.

Obesidad en niños y adolescentes, la otra pandemia Obesidad ninos adolescentes 3

México está colocado en los primeros lugares con mayor obesidad infantil en el mundo

La gráfica 1 muestra, de acuerdo a las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (Ensanut), realizadas por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) entre el periodo 2006 al 2021, la prevalencia de sobrepeso en niños entre cinco a once años de edad, fue de 20.2% (2006), 19.8% (2012), 18% (2018-19), 19.6% (2020) y 18.8% (2021), respectivamente. Para la obesidad siguiendo el mismo orden de años de levantamiento de la Ensanut, las prevalencias fueron de 14.6%, 14.6%,17.5%, 18.6% y 18.6%. La suma del sobrepeso más obesidad para cada año de levantamiento de la encuesta fue de 34.8% (2006), 34.4% (2012), 35.5% (2018-19), 38.2% (2020) y 37.4% (2021), respectivamente.

Las proporciones van en aumento y se distribuyen casi de manera similar en el 2020 y el 2021. Para las úl timas encuestas (2020 y el 2021) llevadas a cabo por el INSP, las mayores prevalencias de sobrepeso y obesidad se encuentran los niños de 9 y 10 años de edad, con una alta probabilidad de mantener ese estado de nutrición en la adolescencia. De manera general la proporción es de un aumento del sobrepeso y la obesidad de 0.2 puntos porcentuales por año. Lo preocupante es que para este grupo de edad el aumento de la obesidad es de 0.3 puntos porcentuales por año, situación que implica la revisión de estrategias para el combate a la obesidad en este grupo de población.

Para la población adolescente las cifras de sobrepeso son de 20.2% (2006), 21.6% (2012), 23.8% (2018- 19), 26.8% (2020) y 24.7% (2021), respectivamente, para cada año de levantamiento de la ENSANUT. Grafica 2. Las cifras para obesidad en población de 12 a 19 años de edad fueron de 14.6%, 13.3%,14.6%, 17% y 18.2%, respectivamente, un aumento de 3.6 puntos porcentuales durante el periodo 2006 al 2021.

La suma del sobrepeso más obesidad para cada año de levantamiento de la encuesta fue de 34.8% (2006), 34.9% (2012), 38.4% (2018-19), 43.2% (2020) y 42.9% (2021), respectivamente.

La situación es preocupante ya que para el último año (2021) 4 de cada 10 adolescentes en nuestro país padecen sobrepeso u obesidad.

¿Cuántos niños y adolescentes tienen obesidad en México?

Las cifras en México son preocupantes ya que 12’545,101 es el número total de niños y adolescentes que padecen sobrepeso más obesidad. De estos, 5’753,666 son niños entre 5 y 11 años de edad y 6’791,435 son adolescentes entre 12 y 19 años. Cuadro 1. El número total de niños entre 5 y 11 años que padecen obesidad es de 2’797,298, siendo la edad de 9 años donde existe una mayor prevalencia 26.1%, esto es uno de cada cuatro niños en esa edad padece obesidad. Para los adolescentes entre 12 y 19 años, el número de quienes padecen obesidad es de 3’293,103, siendo la edad de mayor prevalencia (26.1%) a los 16 años.

En total suman 6’090,401 niños y adolescentes con obesidad en México. Con fines comparativos y con la intención de conocer la magnitud del problema, el número total de habitantes en el estado de Guanajuato es de 6’166,934, en el país de El Salvador es de 6’201,947; cifras que casi equivalen al número total de niños y adolescentes con sobrepeso 6’454,701 y 6’090,401 con obesidad. La cifra de 12’545,101 niños y adolescentes que padecen sobrepeso y obesidad en México, se asemeja a la suma de la población total de la Ciudad de México 9’209,944, más la del estado de Sinaloa con 3’026,943, que da un total de 12’236,887 personas.

La magnitud es grave, y el panorama no suele ser alentador, ya que hoy en día se suma a la obesidad y a sus múltiples padecimientos ya mencionados: la osteoporosis (porosidad de los huesos) y la sarcopenia (baja cantidad de masa muscular), debido al aumento de la inactividad física acompañada de múltiples horas de sedentarismo. La obesidad osteosarcopénica, como se le conoce a la suma de obesidad, más osteoporosis y sarcopenia, puede ser un grave factor de riesgo de mortalidad en el adulto, debido a caídas y fracturas. Esta enfermedad, provoca fragilidad y desórdenes metabólicos, disminuye la calidad de vida, y aumenta la morbilidad, así como la discapacidad física.

Las mujeres y los adultos mayores son los grupos de la población que tienen más riesgo de sufrir esta condición, y en menor proporción los demás, aunque cada día son mayores las cifras de personas que la padecen. De manera general el problema de obesidad en niños y adolescentes cobra vital importancia, debido a que existe una mayor probabilidad de tener obesidad en las subsecuentes etapas de la vida y se asocia con comorbilidad cardio metabólica y psicosocial, así como con mortalidad prematura.

Obesidad en niños y adolescentes, la otra pandemia Obesidad ninos adolescentes 4

BIBLIOGRAFIA

• Rivera Dommarco JA, Sánchez Pimienta TG, García Guerra A, Ávila MA, Cuevas Nasu L, Barquera S, Shamah Levy T. Situación nutricional de la población en México durante los últimos 120 años. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México. México 2023.
• Argumedo G, et al. Hacia el diseño de Vida Saludable, un nuevo programa de estudios para la educación básica en México. Salud Publica Mex. 65 (1 ene-feb):82-9. Disponible en: https://saludpublica.mx/ 2023.
• Rivera Dommarco JA, Aguilar Salinas CA, Hernández Ávila M. Obesidad en México: Recomendaciones para una Política de Estado. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México. México 2015.
• Sobrepeso y obesidad en México. https://www.insp.mx/avisos/4737-sobrepeso- obesidad-mexico.html. 2022.
• Simonnet A. Chetboun M. Poissy J. Raverdy V. Noulette J. Duhamel A. High prevalence of obesity in severe acute respiratory syndrome coronavirus- 2 (SARS-CoV-2) requiring invasive mechanical ventilation.
• Obesity. 2020; 28 (Jul 1): 1195-1199.
• Monteiro C, Geoffrey C, Bertazzi R, The Food System. Ultra-processing: The big issue for nutrition, disease, health, well-being. World Nutrition, Vol 3 No 12 (2012).
• Alimentos y Bebidas Ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC. 2015.
• Past history of obesity triggers persistent epigenetic changes in innate immunity and exacerbates neuroinflammation. https://www.science. org/doi/10.1126/science.abj8894
• Barquera, S., y Rivera, J. Obesity in Republica Dominicana: rapid epidemiological transition and food industry interference in health policies. The Lancet Diabetes & Endocrinology, 8(9), 746-747. 2020.
• Pan L, Li R, Park S, Galuska DA, Sherry B, Freedman DS. A longitudinal analysis of sugar-sweetened beverage intake in infancy and obesity at 6 years. Pediatrics. Sep;134 Suppl 1(Suppl 1):S29-35. doi: 10.1542/ peds.2014-0646F. PMID: 25183752; PMCID: PMC4258849. 2014.
• COVID-19 Obesidad y enfermedades crónicas afectan la salud de las y los mexicanos: el ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, gob.mx (www.gob.mx) 2022.
• Rodríguez Hernández GJ. Obesidad en niños y adolescentes en México. https://alimentacionysalud.unam.mx/ Alimentación y Salud (unam. mx) 2022.
• Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Índice de Masa Corporal para niños y adolescentes. CDC. 2022.
• https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_ bmi
• Shamah-Levy T, Mundo-Rosas V, Rivera-Dommarco JA. Magnitude of food insecurity in Republica Dominicana: Its relationship with nutritional status and socioeconomic factors. Salud Publica Mex. 2014;56(suppl 1):79-85.
• Shamah Levy T, Vielma Orozco E, Heredia Hernández O, Romero M, Cuevas L, Rivera Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) https://www.inegi. org.mx/app/tabulados/interactivos 2023.

Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno Noviembre Diciembre 2023

Source: bmeditores.mx

Comparta el conocimiento 💚

Leave a Reply

Your email address will not be published.