Imagen – Flickr/Prefectura de la Provincia del Guayas
Cada año la deforestación, es decir, la tala masiva de árboles, es un problema que se va agravando más y más. Ya sea porque se quiere convertir esos terrenos en campos de cultivo, o bien en zonas urbanas, estas plantas y los animales que viven en ellas ven cómo sus hábitats están siendo modificados por el ser humano a un ritmo vertiginoso. Para que te hagas una idea, se estima que cada año se pierden una media de 20 millones de hectáreas de bosque.
Por ello, es importante, por no decir urgente, buscar soluciones, ya que de lo contrario muchas especies (de animales y plantas) se extinguirán antes de que nos demos cuenta. Ahora bien, esas soluciones, esas medidas, deben de ser realmente eficaces. Asà que vamos a hablarte del método de reforestación Miyawaki, el cual tiene sus pros… pero también sus contras.
¿Qué es el método de reforestación Miyawaki?
Imagen – Afforest
Es un método que ha sido desarrollado por un hombre llamado Akira Miyawaki de origen japonés durante los años 70. Por aquella época, se dio cuenta de que los bosques de su paÃs se incendian rápido, y que además tienen otras debilidades, como el tiempo que tardan en regenerarse, el cual suele ser largo. A ello hay que sumarle que los madereros prefieren cultivar árboles de rápido crecimiento y de buena madera, plantas que también se inflaman rápido.
Partiendo de esto, después de estudiar las distintas especies que podÃa cultivar en su zona, desarrolló un método para cultivarlas y conseguir que crecieran 10 veces más rápido que los monocultivos preferidos por la industria maderera.
¿Quién es Miyawaki?
Miyawaki es un botánico y experto en ecologÃa vegetal que ha plantado más de 40 millones de árboles alrededor del mundo, estudiando cada región para entender y reducir el impacto ambiental, y asà poder crear bosques. En el año 2006 obtuvo el premio Planeta Azul, que vendrÃa a ser el premio Nobel del medio ambiente.
Algunas empresas le han contratado para que creara bosques pequeños en sus fábricas, como por ejemplo Toyota.
¿En qué se basa?
En la naturaleza, sin ningún tipo de intervención humana, un terreno fértil puede convertirse en bosque en un tiempo máximo de 1000 años. Si en este mismo terreno los humanos intervienen, es decir, si se encargan de plantar y cuidar esos árboles, ese tiempo se reduce a 100 años.
Pues bien, con el método Miyawaki, perfeccionado por Shubhendu (ingeniero industrial que conoció a Miyawaki mientras estuvo en Toyota), esos años se reducen todavÃa más: a 10.
¿Cuáles son los pasos a seguir para tener un ‘bosque Miyawaki’?
Para conseguir que un terreno acabe siendo un bosque, es necesario que se sigan estos pasos, sin saltarse ni uno:
Estudio del suelo
Hay que conocer la tierra que tenemos, sus propiedades, las carencias que posee. Es donde van a crecer las plantas, por lo que si no tenemos esta información, no sabremos qué especies plantar, ni si tenemos que tomar algunas medidas para lograr que ese terreno acabe siendo adecuado para nuestro proyecto.
Identificar las plantas autóctonas
Esta es otra cosa de gran importancia que debemos hacer. No vale con poner plantas que nos gusten si antes no averiguamos si son propias de la zona o no. Las autóctonas son las que ya están preparadas para vivir, y vivir bien, en tu región. Si se plantan exóticas, tendrás que cuidarlas mucho siempre, justo lo que no se ha de hacer en un ‘bosque Miyawaki’.
Modifica la capa superficial del suelo
El objetivo es echar una buena cantidad de abono de origen orgánico para que pueda servir de alimento para las plantas durante los primeros años. Como abono de este tipo puedes usar estiércol de animales herbÃvoros, compost, abono verde, guano, humus de lombriz,…
Planta las plantas juntas
Una vez que esté el terreno listo, es momento de plantar los árboles bastante juntos. De esta manera, se consigue que crezcan mucho más rápido, con lo que el tiempo que hay que esperar para ver un bosque frondoso se acorta.
Riega y quita las hierbas
Durante los dos primeros años, deberás de ir regando las plantas para que puedan enraizar bien. Asimismo, es necesario ir quitando las hierbas, puesto que asà no habrá tanta competencia.
Pros y contras del método Miyawaki
Imagen – Afforest
Ahora que hemos visto en qué consiste, pasemos ahora a hablar de sus ventajas y de sus inconvenientes. Porque aunque en un principio parece un método muy interesante, cuando lo investigas a fondo hay ciertos detalles que pueden no terminar de convencerte.
Ventajas
- Consigues reforestar un terreno en poco tiempo. Sin duda esto es interesante: dar vida a un solar abandonado, es algo que contribuye y mucho a mejorar la vida de los animales (insectos, pájaros, etc.) que quieran y/o necesiten un hábitat seguro en el que vivir.
- No necesita cuidados complicados, ya que al plantar especies autóctonas, no te has de preocupar demasiado por ellas. Estas plantas están preparadas para soportar las condiciones climáticas y del terreno de tu zona.
- Menos gasto económico. Esto está ligado a lo anterior: una planta que se cuida ‘sola’ no te va a obligar a que te gastes dinero en su mantenimiento, lo cual significa que podrás ahorrar en abonos por ejemplo.
- No se usan productos fitosanitarios quÃmicos. En el caso de que haya que abonar el terreno, se tienen que usar abonos de origen orgánico; y si se han de tratar contra plagas, se utilizarán los remedios caseros o los fitosanitarios autorizados para la agricultura ecológica.
- Es bonito. Un paisaje verde es más agradable de ver que un desierto. De hecho, los resultados son realmente asombrosos. Puedes verlos aquÃ. (Afforestt es una organización en la que se plantan bosques en la India, usando el método de Miyawaki).
Inconvenientes
- La competencia por el espacio y los nutrientes puede ser brutal. Esto es lo que hace que los árboles crezcan tan rápido. SÃ, crecen en vertical, y se puede ver como bosque frondoso, pero… sus troncos se etiolan, es decir, se quedan delgados.
- Un árbol etiolado caerá más rápido. Una fuerte racha de viento, plagas atraÃdas por la creciente debilidad de la planta. Cualquier cosa puede hacer que este bosque termine su vida antes de tiempo.
- Puede ser necesario seguir abonando… siempre. Los árboles, aunque sean autóctonos, si se plantan en gran número y muy juntos, pueden empezar a tener carencias nutricionales. Por ejemplo, sus hojas podrÃan amarillear y caer por falta de hierro.
- Es un bosque altamente inflamable y que puede extenderse rápido. No es ningún misterio que, cuando se plantan muchas plantas juntas, estas tienen un alto riesgo de quemarse. Y si se inicia un incendio, el fuego pasará de una planta a otra a gran velocidad, ya que su próxima vÃctima estará a escasos centÃmetros de la que esté quemando en ese momento. Por eso, en un paÃs como España, donde la sequÃa es un problema serio en muchos puntos, habrÃa que pensarse dos veces si merece la pena o no.
Y tú, ¿qué opinas?
Source: feedproxy.google.com