Salud porcina: historia, retos y perspectivas. I

Jos茅 Francisco Rivera Ben铆tez.

RESUMEN

En los sistemas de producci贸n porcina, uno de los puntos cr铆ticos que deben ser atendidos con estricto rigor, es la salud de los cerdos. La salud, es un componente estructural del bienestar animal y refleja un estado 贸ptimo de los animales, lo que repercute directamente en un mayor desempe帽o productivo y mejores condiciones de desarrollo. Uno de los eslabones m谩s fr谩giles de la salud de los cerdos, es la presencia de enfermedades infecciosas m谩s importantes, las cuales pueden representar p茅rdidas hasta del 100% de la producci贸n, por lo cual, debe ser un tema de atenci贸n constante, y continuamente vigilado por el M茅dico Veterinario Zootecnista y los productores, en perfecta coordinaci贸n con las autoridades sanitarias oficiales. En la actualidad, la implementaci贸n de mejores pr谩cticas en la cadena productiva es de inter茅s para productores y consumidores.

El control de las enfermedades infecciosas debe ser un tema de colaboraci贸n entre los diferentes actores del entorno y ser considerado un bien p煤blico, ya que las repercusiones negativas, pueden ser desde el nivel local hasta mundial. En la presente revisi贸n, se abordar谩 la tem谩tica relacionada con las principales enfermedades infecciosas que ponen en riesgo la salud porcina, el impacto, las principales aportaciones realizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agr铆colas y Pecuarias (INIFAP) en sus 35 a帽os de vida, espec铆ficamente en el Centro Nacional de Investigaci贸n Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad (CENID-SAI), anteriormente conocido como el emblem谩tico CENID-Microbiolog铆a o Palo Alto.

INTRODUCCI脫N

La porcicultura en M茅xico y su contexto mundial

En el mundo se estima que hay cerca de 100 millones de cabezas de cerdo, siendo China, Estados Unidos y Brasil los pa铆ses con mayor inventario. En 2018, la FAO estim贸 que el consumo per capita de carne de cerdo a nivel mundial fue de 12.3 kg al a帽o, por lo que se considera la segunda carne en ser consumida1. En M茅xico, los Estados de Jalisco, Sonora y Puebla son los mayores productores. En 2020, el Servicio de Informaci贸n Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), report贸 un estimado de producci贸n de 134,953 t y la FAO registr贸 un consumo per capita de 12.8 kg en M茅xico (2018), por lo cual, la carne de cerdo es considerada como el tercer bien pecuario con mayor participaci贸n econ贸mica en nuestro pa铆s2.

Las unidades de producci贸n porcina en M茅xico han sido clasificadas por su nivel de tecnificaci贸n y por su objetivo de producci贸n; con respecto al nivel de tecnificaci贸n se encuentran las unidades de producci贸n tecnificada, semi-tecnificada y de baja escala, com煤nmente conocidas como traspatio3. Las unidades de producci贸n tecnificadas abarcan del 40 al 50% del inventario nacional y aporta el 75% de la producci贸n nacional de carne de cerdo4. Las unidades de producci贸n semi-tecnificadas tienen un 20% de participaci贸n nacional y son sistemas de producci贸n que van en decremento. Por 煤ltimo, se encuentran las unidades de producci贸n de baja escala o de traspatio, este tipo de producci贸n tiene un 30% de distribuci贸n a nivel nacional3,4. En estos tres tipos de producci贸n porcina, es importante destacar que, para que la especie pueda ser producida eficientemente, es necesario cumplir con el bienestar animal durante su producci贸n, los par谩metros de calidad durante su transporte y sobre todo controlar los principales puntos cr铆ticos durante su matanza, con la finalidad de obtener la mejor calidad de carne que ser谩 ofrecida al consumidor final.

La porcicultura mundial se ha visto desafiada constantemente por diversos factores directos o indirectos. En la actualidad, el caso de la pandemia mundial COVID-19, generada por el virus SARS-CoV-2, el cual es responsable de m谩s de 45 millones de casos confirmados, incluyendo m谩s de un mill贸n de fallecimientos, hasta octubre de 20205. Se ha confirmado que los cerdos no son susceptibles a la infecci贸n con SARS-CoV-2, sin embargo, la industria porcina ha sido afectada, ya que se ha restringido la exportaci贸n e importaci贸n de cerdos, y es com煤n el contagio entre los trabajadores de granjas y en plantas procesadoras, disminuyendo la capacidad de producci贸n de carne de cerdo6. Se ha registrado un bajo consumo de productos c谩rnicos durante este periodo; por tal motivo, existieron granjas que debieron eliminar el inventario que estaba destinado a mercado, debido a la falta de ventas. Adem谩s, el precio del cerdo en pie fue afectado, en M茅xico alcanzando precios sumamente bajos (15 a 16 pesos por kilo), ocasionando que los productores prescindieran de algunos programas de salud empleados en las granjas. La pandemia mundial Covid-19 ha alterado el comportamiento del consumidor, la distribuci贸n, la producci贸n y los precios del mercado. Los retrocesos en la producci贸n fueron uno de los mayores desaf铆os que enfrent贸 la industria c谩rnica, pero la capacidad de este sector ha vuelto a la normalidad en gran medida, durante estos 煤ltimos meses.

Otro de los factores que afecta la porcicultura son los agentes infecciosos que causan altas tasas de morbilidad y mortalidad. Un ejemplo reciente es, la peste porcina africana (PPA), la cual es una enfermedad viral que causa altas tasas de mortalidad en cerdos dom茅sticos. En el a帽o 2018, se reportaron brotes de esta enfermedad en diferentes provincias de China y actualmente causa brotes en Europa y Asia; la implementaci贸n de estrictas medidas de bioseguridad son la herramienta para evitar el ingreso de este agente viral y la despoblaci贸n es el protocolo de control, hasta que se logre el desarrollo de un biol贸gico eficaz7,8. Afortunadamente, el continente americano a煤n se mantiene libre de este agente infeccioso y esto lo convierte en uno de los potenciales exportadores de carne de cerdo a China. En este contexto, las exportaciones mexicanas de carne de cerdo a China, reportaron un crecimiento del 929% durante enero del 2020, al sumar 4,076 t de carne, contra las 396 t reportadas en enero del 2019. Al cierre del 2019, M茅xico export贸 30,072 t de cerdo a China, lo que coloc贸 al pa铆s asi谩tico como el segundo comprador de este tipo de carne mexicana9.

La salud porcina, los agentes infecciosos y sus repercusiones

En la actualidad, la estabilidad de la sociedad humana alrededor del mundo ha sido afectada por varios aspectos, como el crecimiento demogr谩fico, la seguridad alimentaria, la necesidad de m茅todos de producci贸n m谩s eficaces y sostenibles, y el cambio clim谩tico. Se prev茅 que debido al crecimiento de la poblaci贸n se requerir谩 un 70% m谩s de la producci贸n actual de alimentos para el a帽o 205010. Esto exige sistemas de producci贸n m谩s intensivos, con poblaciones animales m谩s numerosas, lo que propicia el surgimiento de enfermedades emergentes y re-emergentes, las cuales son un reto continuo en salud animal. A continuaci贸n, se describen las principales enfermedades que deben ser atendidas, algunas son ex贸ticas y otras end茅micas; no obstante, todas causan un impacto negativo, en t茅rminos econ贸micos y productivos en la porcicultura.

Agentes bacterianos Enfermedades respiratorias

Desde 1960, las enfermedades respiratorias en cerdos11 han sido descritas y a partir de entonces, diversas investigaciones se han realizado con el objetivo de identificar a los agentes etiol贸gicos involucrados en ellas. En diferentes estudios realizados en cerdos se ha demostrado que las co-infecciones entre bacterias y virus conducen a una exacerbaci贸n en las lesiones pulmonares, esto debido a una mayor reacci贸n inmunol贸gica caracterizada por un aumento en la producci贸n de citocinas proinflamatorias12. Los agentes relacionados con el complejo respiratorio porcino (CRP) se pueden dividir en pat贸genos primarios y secundarios o tambi茅n llamados oportunistas13. Dentro de los agentes primarios, se encuentran algunas bacterias con algunos serotipos de alta virulencia de Actinobacillus pleuropneumoniae (App), Mycoplasma hyopneumoniae y Bordetella bronchiseptica. En las bacterias incluidas como pat贸genos secundarios u oportunistas se han reportado a las cepas de baja virulencia de App, Glaesserella parasuis (antes Haemophilus parasuis), Pasteurella multocida y Streptococcus suis13.

Actinobacillus pleuropneumoniae (App), bacteria Gram-negativa que ocasiona una pleuritis fibrinosa, bronconeumon铆a hemorr谩gica y necr贸tica, que puede provocar un aumento en la mortalidad14. Las cepas m谩s virulentas de App tienen tropismo por el tracto respiratorio bajo (bronquiolos y neumocitos), su principal da帽o es por las exotoxinas (Apx I, II, III y IV) que ocasionan lisis celular, provocando las lesiones caracter铆sticas14.

Mycoplasma hyopneumoniae, es causante de la neumon铆a enzo贸tica15. Los mecanismos derivados por M. hyopneumoniae y su participaci贸n en el CRP, se pueden clasificar en dos: i) alteraci贸n en las c茅lulas del epitelio ciliado, con p茅rdida de los cilios y por lo tanto, permisividad a la invasi贸n de pat贸genos secundarios y ii) alteraci贸n de la respuesta inmunol贸gica15. La infecci贸n con M. hyopneumoniae inhibe la actividad fagoc铆tica de algunas c茅lulas de la respuesta inmune innata, como los macr贸fagos, favoreciendo las infecciones de otros pat贸genos15,16. Una infecci贸n por M. hyopneumoniae establecida, contribuye a potencializar infecciones virales12,17. En los 煤ltimos a帽os se han llevado a cabo diferentes esfuerzos por eliminar M. hyopneumoniae, principalmente en las hembras reproductoras18. La probabilidad de que la piara se mantenga negativa al menos por un a帽o, despu茅s de la eliminaci贸n, es del 83%19.

Bordetella bronchiseptica, bacteria Gram-negativa, que puede considerarse como pat贸geno primario o secundario, dependiendo del momento de infecci贸n. En lechones puede ocasionar una bronconeumonia necr贸tica y hemorr谩gica, como pat贸geno primario. Los signos cl铆nicos pueden ir desde un catarro transitorio hasta la rinitis atr贸fica, cuando se asocia con otro pat贸geno como Pasteurella multocida. La mayor铆a de los estudios sobre las interacciones de los pat贸genos del CRP, se centran en la evaluaci贸n de los signos cl铆nicos y el impacto de la enfermedad, sin embargo, los mecanismos involucrados a nivel molecular han sido poco estudiados12, lo cual abre un campo de investigaci贸n en esta 谩rea.

Glasserella parasuis, (antes Haemophilus parasuis) bacteria Gram-negativa causante de la enfermedad de Gl盲sser, provoca una poliserositis fibrinosa y septicemia con localizaci贸n en enc茅falo, articulaciones y/o pulmones13. La mortalidad puede ser elevada, principalmente en poblaciones sin exposici贸n previa18.

Streptococcus suis, es un coco Gram-positivo encapsulado20 que afecta principalmente a cerdos de 5 a 10 semanas de edad. Provoca muerte aguda por septicemia, causa meningitis, poliartritis, poliserositis, endocarditis valvular, adem谩s puede causar da帽o en tracto digestivo y genital, ocasionalmente, los cerdos, pueden presentar disnea y cianosis. En cerdos sanos se encuentra de manera habitual en tonsilas y tracto respiratorio superior. Es un microorganismo zoon贸tico que ha incrementado su importancia en los 煤ltimos 10 a帽os, siendo el serotipo 2, el m谩s importante en salud p煤blica21. S. suis se ha clasificado en 35 serotipos22 y su distribuci贸n depende de la ubicaci贸n geogr谩fica23. En EEUU y Canad谩, los serotipos 2 y 3 son los m谩s abundantes, en el caso de M茅xico no se tienen datos, pero se puede sugerir que son similares.

En el CENID-SAI se han realizado estudios para identificar la presencia de estos agentes infecciosos; en 1997 se realiz贸 una encuesta serol贸gica en la que se detect贸 una asociaci贸n significativa en la infecci贸n bacteriana con M. hyopneumoniae, App y la infecci贸n con el virus de la enfermedad Aujeszky (EA)24. En 2008, se evalu贸 y estandariz贸 una prueba de PCR en punto final, con la que se identificaron diferentes cepas de App25. En 2011, se identific贸 M. hyopneumoniae, por PCR en cerdos infectados de forma temprana, con o sin la presencia de signos cl铆nicos26.

Enfermedades digestivas

En las granjas de producci贸n intensiva, las enfermedades ent茅ricas en los cerdos ocasionan p茅rdidas econ贸micas debido a un incremento en los costos por medicaci贸n y al retraso en el crecimiento.

Brachyspira hyodysenteriae, es considerada como una espiroqueta anaer贸bica intestinal, la cual causa una colitis mucohemorr谩gica conocida como disenter铆a porcina. La disenter铆a porcina afecta a los cerdos en la etapa de crecimiento y finalizaci贸n, los cuales manifiestan diarrea mucosa moderada sin afectar la condici贸n corporal o, en algunos casos, diarrea hemorr谩gica con tasas de mortalidad del 50 al 90%27. En piaras afectadas, la disenter铆a porcina causa p茅rdidas econ贸micas debido a la mortalidad, 铆ndices de crecimiento disminuidas, una menor conversi贸n alimenticia y a los costos del tratamiento28.

Lawsonia intracellularis, es una bacteria intracelular obligada, Gram-negativa, causante de la enteropat铆a proliferativa o ileitis.

La enfermedad se caracteriza por un engrosamiento de la mucosa intestinal debido a una proliferaci贸n en el epitelio de las criptas intestinales, principalmente localizadas en 铆leon29. La enfermedad se manifiesta en forma aguda y cr贸nica. La presentaci贸n aguda origina la enteropat铆a proliferativa hemorr谩gica, con alta mortalidad y diarrea sanguinolenta, afectando a cerdos en etapa de finalizaci贸n, y hembras de reemplazo. La adenomatosis intestinal es la manifestaci贸n cr贸nica de la enfermedad, de manera subcl铆nica y autolimitante en cerdos j贸venes, aunque es posible la complicaci贸n por bacterias oportunistas, resultando en una enteritis necr贸tica con presencia de exudado fibrinoso y necrosis30. Tiene una amplia distribuci贸n en granjas porc铆colas, su impacto econ贸mico se debe a que los casos cl铆nicos provocan un menor peso en la finalizaci贸n y poca conversi贸n alimenticia31.

Salmonella spp., es una bacteria ubicua. Para el caso de cerdos, S. typhimurium, tiene una presentaci贸n ent茅rica con diarrea, consecuencia de una enterocolitis, mientras que S. cholerasuis tiene un cuadro septic茅mico32. Es m谩s frecuente en animales durante la etapa de destete hasta cinco meses de edad. En la forma superaguda, la septicemia provoca muerte s煤bita, principalmente en cerdos de dos a tres meses de edad, con hemorragia difusa en diferentes 贸rganos; la forma aguda presenta diarrea amarillenta, fiebre y emaciaci贸n, con 煤lceras, que puede derivar en una forma cr贸nica, con la presencia de 煤lceras botonosas, necrosis intestinal y estenosis. Los animales infectados permanecen como portadores durante meses y excretan la bacteria intermitentemente, v铆a heces33.

Escherichia coli, bacilo Gram-negativo, anaerobio facultativo, clasificado dentro de la familia Enterobacteriaceae, coloniza normalmente la microbiota intestinal de los animales dom茅sticos. Sin embargo, es el agente causal de la diarrea neonatal en lechones y la enfermedad del edema, en la etapa posterior al destete, asociada com煤nmente a cepas enterotoxig茅nicas, las cuales producen como factor de virulencia, enterotoxinas que causan secreci贸n de agua y electrolitos al lumen intestinal, provocando diarrea, deshidrataci贸n y acidosis, as铆 como edema34. Otros factores de virulencia, relacionados con la adherencia e infecci贸n de c茅lulas epiteliales, son la fimbria y el pili, los cuales son identificados para realizar un diagn贸stico m谩s preciso del tipo de cepa involucrada en el cuadro cl铆nico. Existen otras cepas que producen la toxina Shiga (Stx2e) causante de la enfermedad del edema35. La colibacilosis tiene implicaciones econ贸micas que resultan de los 铆ndices de mortalidad del 50 hasta 90%, las bajas tasas de crecimiento, la p茅rdida de peso, los costos de tratamiento, por el uso de antibi贸ticos, f谩rmacos antisecretores o probi贸ticos, y la vacunaci贸n36.

En 1998, se estableci贸 por primera vez en M茅xico; en el CENID-SAI del INIFAP, la prueba de PCR, con el objetivo de detectar L. intracellularis37. Las ventajas de esta metodolog铆a son su versatilidad, rapidez, alta sensibilidad y especificidad. En 2005, se realiz贸 un estudio para determinar la frecuencia de piaras infectadas con L. intracellularis, detectando un 37% de granjas positivas38. Con el establecimiento de esta metodolog铆a, se brind贸 servicio de diagn贸stico a empresas privadas, y se realizaron diversos estudios sobre los patrones de excreci贸n de L. intracellularis. En 2004, se identificaron fagos causantes de la resistencia microbiana en cepas de Salmonella spp39. En estudios recientes, se logr贸 detectar L. intracellularis, B. hyodisenteriae y Salmonella spp., en un 26%, 11% y 4%, respectivamente. En el CENID-SAI, se gener贸 y valid贸 la tecnolog铆a basada en la detecci贸n simult谩nea de B. hyodysenteriae, L. intracellularis y Salmonella spp., por PCR a partir de una sola muestra de heces. El diagn贸stico cl铆nico y de laboratorio para estas tres enfermedades era dif铆cil, laborioso y costoso. Esta tecnolog铆a fue transferida a laboratorios privados, los cuales pudieron ofrecer el servicio a los productores para confirmar la presencia de estos agentes en sus piaras. Esto se reflej贸 en una diferencia en el ingreso neto de los usuarios de la tecnolog铆a INIFAP comparado con una tecnolog铆a testigo, del 650%, y una derrama econ贸mica de $936,000.00 MN, derivados del an谩lisis de 900 muestras de cerdos40.

Art铆culo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Septiembre- Octubre 2022

Source: bmeditores.mx

Comparta el conocimiento 馃挌

Leave a Reply

Your email address will not be published.