Evaluación económica de una producción de huevo libre de jaula

En el Municipio de Texcoco, Estado de México

Torres Bautista Miguel
[email protected]

Martínez Benjamín
Alonso Pesado Alonso.

RESUMEN

En los últimos 5 años, los sistemas alternativos han cobrado relevancia a nivel nacional, influenciado por la preocupación del consumidor por el bienestar de las gallinas, cuestiones de publicidad y el surgimiento de nuevas tendencias de consumo, lo que ha provocado que sea una alternativa real, a pesar del costo elevado del producto. La presente evaluación zootécnica, tuvo como propósito evaluar la producción de huevo libre de jaula, en una pequeña explotación ubicada en el municipio de Texcoco.

La unidad de producción, contó con dos lotes, el primero con 279 gallinas y el segundo lote con 388 gallinas de la línea Isa Brown de 21 semanas de edad, ambos de la misma edad. La caseta era de ambiente natural con piso de cemento con cama de viruta, el techo es de lámina galvanizada, con unas medidas de 15 X 8.5 m. Las aves contaban con nidos comerciales. El alimento fue tipo comercial con 16% de proteína cruda. El agua se proporcionaba a libertad proveniente de un pozo. Las variables que se evaluaron fueron producción semanal (%), consumo de alimento ave/día (g), peso de huevo (g), conversión alimenticia semanal, masa de huevo ave/día (g), piezas por ave encasetada y mortalidad acumulada (%).

Figura 1. Producción de huevo semanal en dos lotes de gallinas alojadas en un sistema libre de jaula.

Finalmente se midió la utilidad o pérdida económica del ciclo de producción. Los resultados obtenidos en 43 semanas de estudio, 61 semanas de edad para producción de huevo del lote A fueron: 61.19% de postura, el consumo de alimento ave/día fue de 117 g, el peso promedio de huevo fue de 59.6 g, masa de huevo ave día fue de 36.47 g, la conversión alimenticia semanal fue de 3.208 kg/kg, teniendo 179.07 piezas por ave encasetada y una mortalidad acumulada de 10.1%, esto debido a la presencia de perros ferales en la zona. El lote B obtuvo los siguientes resultados: Postura de 82.78%, el consumo de alimento ave/día fue de 121 g, el peso promedio de huevo fue de 60.2 g, masa de huevo ave día fue de 49.74 g, la conversión alimenticia fue de 2.33 kg:kg con 260.13 piezas por ave encasetada y una mortalidad de 3.1%. Cabe mencionar, que los estudios fueron realizados en diferentes épocas del año. El lote A inició en marzo de 2020 y el lote B en septiembre de 2020.

Figura 2. Producción de kg de huevo acumulado de dos lotes de gallinas alojadas en un sistema libre de jaula.

La producción libre de jaula con un adecuado manejo y supervisión puede reducirse la mortalidad hasta en un 7%, obtener una producción cercana al manual de la estirpe y empezar a tener utilidades después de 11 semanas de iniciada la producción.

INTRODUCCIÓN

El huevo producido de gallinas libre de jaula, es donde las gallinas están confinadas en un solo nivel, dentro de una construcción que posee una zona con rejillas y otra con material de cama, normalmente viruta, cascarilla, paja, papel picado o arena (Olsson et al., 2002). En la zona de rejillas las aves están apartadas de sus heces porque éstas caen en un depósito de excrementos. Se trata de una nave con una densidad de aves de 7 a 8 aves/m2 (Cruz-Sánchez et al, 2016). Contando con ocho bebederos por cada 1000 aves y un comedero por cada 30 aves, normalmente están montados en el suelo o suspendidos desde el techo y suelen contar con 15 cm de perchas por ave. Los costos de producción son considerablemente mayores en este sistema de producción, debido especialmente, a la menor densidad de aves alojadas, comparado con las producciones donde se emplean jaulas convencionales (Olsson et al., 2018).

En la década de los ochenta y noventa, el 95% de los huevos producidos en países desarrollados procedían de sistemas de baterías de jaulas y el 5% correspondían a otros sistemas de producción, esto ha cambiado por una creciente preocupación en muchos países por el confinamiento y bienestar de las gallinas ponedoras, dando lugar a nuevos sistemas de producción como el ecológico, aviarios, orgánico y huevo libre de jaula (Sosa et al., 2018). En la Unión Europea en el 2010, el 74.40% correspondió a jaula convencional, el 14.30% aviarios y el 11.30% ecológico, para el 2018 la jaula enriquecida ocupó el 50.4%, el aviario incrementó al 28.5%, el ecológico creció al 21.10% y el sistema de jaula disminuyó al 7% (Sosa et al., 2018).

En los últimos 5 años, los sistemas alternativos han cobrado relevancia a nivel nacional, influenciado por la preocupación del consumidor por el bienestar de las gallinas ponedoras, lo que ha provocado que sea una alternativa real, a pesar del costo elevado del producto.

Con estos antecedentes se planteó el presente trabajo con el objetivo de evaluar la producción y el comportamiento económico de una granja productora de huevo libre de jaula.

DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

La Unidad Productiva se encuentra ubicada en el municipio de Texcoco, Estado de México, con un clima templado semiseco, con una temperatura media anual de 15.9°C, con heladas poco frecuentes y una precipitación pluvial media anual de 686 mm. Sus vientos dominantes son del sur. La altitud que alcanza la cabecera municipal es de 2,250 metros sobre el nivel del mar (Municipio de Texcoco, 2019).

La UPP contaba con dos lotes, el primero de ellos, denominado “lote A” estaba conformado por 279 gallinas de la línea Isa Brown de 21 semanas de edad, la caseta era de ambiente natural de 15 m X 8.5 m (0.45 m2/ave) con piso de cemento con cama de viruta, techo de lámina galvanizada y con 26 nidos de lámina galvanizada (10.7 aves/nido).

A las aves se les proporcionó en promedio 10 h de luz natural no se contó con iluminación artificial. Se proporcionó 11.7 cm por ave para agua y alimento respectivamente. El lote B, estaba conformado por 388 gallinas de la misma edad y misma línea genética que el lote A, la caseta era de ambiente natural de 25 m X 12.5 (0.80 m2/ave), el piso era de cemento con cama de viruta, techo de lámina galvanizada y con 40 nidos comerciales de lámina galvanizada (9.7 aves/nido).

A las aves se les proporcionó 10 h de luz natural y complementados con 4 horas de luz artificial. Se proporcionó 15.7 cm por ave para agua y alimento. El alimento fue tipo comercial con 16% de proteína cruda. El agua se proporcionaba a libertad proveniente de un pozo próximo a la granja.

Las variables que se evaluaron fueron producción semanal (%), consumo de alimento ave/día (g), peso de huevo (g), conversión alimenticia semanal, masa de huevo ave/día (g), piezas por ave encasetada y mortalidad acumulada (%).

Para el análisis económico se calcularon los Costos Fijos Totales (CFT), para lo cual se consideraron los siguientes insumos: Costo de la gallina, costos mensuales de luz, agua, gasolina, mano de obra, medicamentos y empaquetado, se sumó y se dividió entre la producción mensual del primer mes. Se calculó el costo total del insumo, a través de la siguiente fórmula: CMgx= Cambio del Costo Total del insumo/cambio de nivel de insumo.

Se calculó el Costo TOTAL de la siguiente manera: CT= CMgx*CFT

Se calculó Ingreso total (PFT), con la siguiente fórmula: Precio de Kilogramo a la venta* Producción de huevo acumulado.

Y finalmente se calculó la utilidad o pérdida: PFT – C.

Figura 3. Utilidad o pérdida de dos lotes de gallinas alojados en un sistema libre de jaula.

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y POSIBLES ALTERNATIVAS

Los resultados obtenidos durante las semanas de producción se muestran en el Cuadro 1, donde se observa que la producción de huevo del lote A fue 28.16% menor a lo que menciona el manual de la estirpe (85.17%), mientras que el lote B está 2.80% por debajo del estimado. La mejora sustancial se debe al programa de iluminación establecido al lote B, ya que el lote A nunca recibió luz artificial, dándoles en promedio un total de 14 horas al día. Aunado a lo anterior, se verificó que la iluminación fuese constante por el tipo de focos (led) que se emplearon

El consumo de alimento para el lote A se observó por debajo del esperado para el sistema libre de jaula (117 g) con respecto a lo que menciona el manual de la estirpe (121 g), por otro lado, el lote B cumplió con lo esperado. El incremento en el consumo de alimento pudo deberse a que se les dio mayor tiempo de acceso al alimento al lote B, debido a que el lote A, el alimento se servía al mediodía y se proporcionaban menos horas de consumo. Se disminuyó el estrés al contar con personal fijo que conociera las actividades rutinarias.

Dos rubros en los que se tienen áreas de oportunidad es el peso promedio de huevo y la conversión alimenticia. El peso promedio de huevo del lote B está 2.9% por debajo a lo que menciona el manual de la estirpe y la conversión alimenticia está elevado en 8.8% a lo que marca el manual de la estirpe (ISA BROWN, 2011), el lote B mostró mayor número de piezas (260.13), sin embargo, por tener menor peso de huevo y mejor producción se obtuvieron menos cantidad de kilos de lo que menciona el manual de la estirpe. También la mortalidad se mejoró yéndose a un 50% de lo que menciona el manual de la estirpe.

En la Figura 1, se muestra la producción semanal de ambos lotes comparado con el manual de la estirpe, se observa que el lote A empezó tres semanas después a lo que menciona el manual de la estirpe y el lote B inició una semana antes que el manual de la estirpe (datos no disponibles) (Brown, 2011). En la curva del lote B se observa que para alcanzar el pico de producción fue hasta la semana 25, siendo dos semanas después de lo que fue el manual de la estirpe. Esa diferencia entre el pico esperado y el obtenido, pudo deberse a que las aves no alcanzaron el peso establecido por el manual de la estirpe (1500 g) siendo 80 g menos de lo establecido por el manual lo que pudo ocasionar que no todas las aves alcanzarán la madurez sexual, lo que representó una pérdida del 2.8% de producción, el lote A nunca alcanzó el pico de producción.

El lote A, hasta la semana 61, es cuando trata de coincidir con la curva de producción del manual y del lote B, sin embargo, esta coincidencia es debido a que las aves ya van disminuyendo su producción.

En la Figura 2, se muestra los kg de huevo acumulado de los dos lotes, comparados con el manual de la estirpe, donde se observa que el lote B estuvo muy cercano a lo que menciona el manual de la estirpe, observándose solamente una diferencia de 140 gramos entre lote B y el manual de la estirpe. Con relación al lote A se observa que debido a la mala producción que se tuvo, nunca alcanzó a subir los kilogramos de huevo.

En la Figura 3, se muestra el comportamiento de ganancia o pérdida de ambas parvadas en la cual el lote A refleja que la mala producción de huevo provoca pérdidas económicas. A la semana 61 de edad se encontró la menor pérdida que fue de -$2,239.42, se estima que, si la producción continuará, existiría un punto de equilibrio y posibles ganancias.

Para llegar a este punto se necesitarían producir 9 kg de huevo acumulado/ave, lo cual, por la gráfica de producción (Figura 1) y la gráfica de kg acumulado (Figura 2), nos muestra que no es productivamente posible alcanzarlo. El lote B tiene varios factores a su favor, el primero de ellos es el aumento en el precio por kilogramo de huevo, existiendo a su favor $11.70, siendo la semana 29 de edad la primera con utilidades de $358.56. Al cierre de la evaluación económica las ganancias ascienden a $18,437.47. Los manejos realizados al lote B se ven reflejados en utilidades para el productor.

En el lote B, debido al retraso en el pico de producción por dos semanas, esto nos hubiera generado que las primeras utilidades, fueran dos semanas antes, por lo que se muestra que el estar cerca de los parámetros productivos, nos dé más pronto una recuperación de la inversión y mayor cantidad de utilidades

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos de ambos lotes se puede concluir que la producción libre de jaula con un adecuado manejo y supervisión puede reducirse la mortalidad hasta en un 7%, obtener una producción cercana al manual de la estirpe y empezar a tener utilidades después de 11 semanas de iniciada la producción.

BIBLIOGRAFÍA

1. Appleby, M. C., Walker, A. W., Nicol, C. J., Lindberg, A. C., Freire, R., Hughes, B. O. and Elson, H. A. (2002) Development of furnished cages for laying hens. British Poultry Science, 43: 489-500.

2. Brown, I. (2011). Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales. https://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/Guia%20de%20Manejo%20General%20de%20ponedoras%20comerciales%20ISA%20Brown.pdf

3. Cruz-Sánchez, B., Muñoz-Rodríguez, M., Santoyo-Cortés, V. H., Martínez-González, E. G., & Aguilar-Gallegos, N. (2016). Potencial y restricciones de la avicultura de traspatio sobre la seguridad alimentaria en Guerrero, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(2), 257-275.

4. De México, G. (2020, 20 marzo). Info ASERCA. INFO ASERCA. https://info.aserca.gob.mx/avicolas/avc_huevo.asp

5. Gómez, J. E., & Castañeda, C. (2010). Evaluación del bienestar animal y comparación de los parámetros productivos en gallinas ponedoras de la línea Hy-line Brown en tres modelos de producción piso, jaula y pastoreo. Ciencia Animal. Ediciones Unisalle Universidad de La Salle. Republica Dominicana.

6. Holguín, S. P., Terranova, V. A. T., Alexandra, Y., & Erazo, P. (2019). Comparación de parámetros productivos de las líneas genéticas Hy-line Brown, Isa Brown, Babcock Brown en granja avícola La Reserva (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud. Medicina Veterinaria y Zootecnia).

7. Municipio de Texcoco. (2019, marzo). Gaceta Municipal de Texcoco, Estado de México. https://www.texcocoedomex.gob.mx/documentos/PDM.pdf

8. Muñoz, D. (2016, 16 diciembre). Gallinas libres… huevos caros. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/gallinas-libres-huevos-caros.

9. Olsson, A. Duncan, I.J.H. keeling, L.J. and Widowski, T.M. (2002). How important is social facilitation for dustbathing in laying hens? Appl. Anim.Behav. Sci. 79: 285-297.

10. Para la Innovación Agraria, F. (2018). Resultados y lecciones en Modelo asociativo de producción y comercialización de huevos Free Range: proyecto de innovación en la Región Metropolitana.

11. Rosas, A., & Lerdon, J. (2018). Factibilidad de un proyecto avícola para producción de huevos bajo sistema Free-Range en el sur de Chile. Idesia (Arica), 36(3), 131-140.

12. Sosa Bruno, J. (2019). Bienestar animal y productividad de gallinas ponedoras alojadas en un sistema a piso libre de jaulas en el Departamento Capital de La Pampa.

AGRADECIMIENTOS

Al CONACyT por haberme permitido acceder al Programa Nacional de Becas.

Al programa de posgrado de la FMVZ por haberme permitido realizar los estudios de especialización.

Agradezco profundamente a la Familia Ortiz Canseco, la cual puso a mi disposición sus instalaciones, su recurso humano y su facilidad para obtener todos los datos y poder realizar el presente trabajo.

También agradezco al Dr. Benjamín Fuente Martínez y al Dr. Arturo Alonso Pesado por el apoyo durante el año que cursé la especialidad, al orientarme y ser abiertos a nuevas ideas.

A todos los profesores que desde el inicio de esta aventura me arroparon y me dieron grandes consejos.

A Paola por ser tolerante, ayudarme a aterrizar las ideas y ser mi mano derecha, siempre juntos. Te amo.

A mi Papá por demostrarme que la fortaleza se forja, que a pesar de las adversidades siempre estás al pie del cañón. Te amo.

A mi Mamá por siempre brindarme una palabra de cariño, una mirada de paz y, sobre todo, siempre brindarme el amor que tienes. Te amo.

Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno Febrero- Marzo 2022

Source: bmeditores.mx

Comparta el conocimiento 💚

Leave a Reply

Your email address will not be published.