Dimetoato prohibido. Alternativas para la mosca del olivo

Desde hace más de un año se aprobó la prohibición del dimetoato, plaguicida que se utiliza contra varias plagas en numerosos cultivos. La prohibición en Europa entra justo en vigor este julio de 2020 teniendo que buscar alternativas a plagas como la mosca del olivo en España, que supone uno de los principales productos agrícolas del país.

Breve reflexión introductoria

La agricultura llamada “moderna” no puede subsistirsin el uso de fitosanitarios. Los ajustados márgenes que consiguen los agricultores debido a la presión de mercado y gobiernos, los costes de combustible, la mano de obra y otras cientos de factores, hacen que haya que optimizar cada vez más los rendimientos por hectárea de cada cultivo. Y dar de comer a tanta gente supone un modelo de cultivo complicado de gestionar si no es con estas prácticas agrícolas.

Como siempre decimos en Agromática, un huerto individual (quien pueda tenerlo) no es extrapolable a un cultivo intensivo. Un huerto no nos pone tooooooooodos los días productos frescos en abundancia en los supermercados y tiendas a la hora que queramos. El éxito de la actual cadena alimentaria. Eso es un hecho, no una opinión y debemos afrontarlo como tal o bien volver al modelo de subsistencia individual (quien pueda, claro).

Aunque la sociedad está haciendo un esfuerzo para paliar los efectos de fitosanitarios (que son unos cuantos), vamos dando pasos poco a poco para controlar su uso, limitar las dosis, y prohibir aquellos que se demuestran perjudiciales para la biodiversidad, la salud de humanos y resto de animales, contaminación de acuíferos y un largo etcétera.

Algunos fitosanitarios y los polinizadores

La lucha contra ciertas plagas mediante fitosanitarios es algo que no podemos obviar en la agricultura moderna. Pero sí es cierto que desde hace ya años está demostrado el daño que algunos de estos productos pueden hacer a algunos ecosistemas.

Por ello, se pide desde muchos organizaciones y gobiernos la eliminación de algunos de estos productos, entre ellos, como ahora veremos el dimetoato. Debemos buscar alternativas porque los polinizadores siendo las abejas el estandarte de este grupo de insectos, se han visto mermados como consecuencia del uso de estos productos.

Además, es bueno ir prohibiendo ciertos productos y dar paso a otros para que las plagas no se hagan resistentes por abuso de uno o unos pocos productos.

¿Qué es el dimetoato?

El dimetoato es un compuesto organofosforado que actúa de forma sistémica o por contacto contra saltamontes, trips, pulgón y sobre todo mosca blanca de muchos cultivos, incluido el olivo, pero también: manzana, maíz, naranja, melón, pera, nuez, soja, tomate, trigo, sandía, alfalfa, uva, tabaco….

El problema del dimetoato y las abejas

Desde hace unos cuantos años se conoce el peligro de algunos fitosanitarios de síntesis química para la población mundial de abejas. La toxicidad de muchos de ellos acaba con ellas, merma sus poblaciones y no son capaces de sobrevivir como grupo. Pero lo más peligroso es que las mismas abejas que se destruyen por los fitosanitarios, son las mismas que nos polinizan muchos de los cultivos que implantamos. Así que el destrozo es doble.

El dimetoato es uno de esos productos realmente tóxico para las abejas y lo lamentable del asunto es que no es algo que se conozca desde hace poco. Hay ya estudios como este de 1984 en los que se estudia su tasa de mortalidad y el residuo que queda en flores de limonero días después de la aplicación del tratamiento.

Llevamos usando este fitosanitario durante mucho tiempo y la alarma del descenso de población de abejas a llevado a controlar mucho su uso y finalmente prohibirlo.

Es importante diferenciar la abeja melífera de la silvestre

Siempre que se nos viene a la cabeza el impacto de los pesticidas en las abejas nos acordamos solo de la abeja melífera. Pero lo cierto es que en estos casos tenemos que acordarnos más de las silvestres. Y pensarás que no hay muchas pero lo cierto es que la proporción de abejas silvestres vs abejas melíferas es de 1000 a 1.

abeja de miel dimetoato

Apis melifera. Foto de: gbohne

Por eso, el desequilibrio de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad puede ser muy acusada si estos pequeños polinizadores se van al traste por uno o la combinación de varios productos de combate contra las plagas.

De todas formas, también está más que estudiado que el dimetoato afecta a las abejas en general, melíferas y no melíferas.

El dimetoato para la mosca del olivo.

En España, el olivar es uno de los principales cultivos agrícolas, que nos ha dado tanta fama por el exquisito aceite que producimos. En el artículo del cultivo del olivo así como de la poda del mismo podrás saber más acerca de este árbol, hacedor de nuestro oro líquido: el aceite de oliva virgen extra.

La mosca del olivo es una de las principales plagas que atacan al olivo. Principalmente, el huevo depositado en la oliva eclosiona durante los meses de septiembre y octubre, periodo en el que la oliva está en desarrollo de su maduración final. La larva se alimenta de la oliva y del tallo de la aceituna, cayendo esta al suelo y perdiéndose.

El hecho además de que la aceituna esté picada provoca daños indirectos como son el ataque de bacterias y hongos multiplicando los efectos devastadores en el cultivo.

Además, se enrancia el aceite de su interior no consiguiendo la calidad esperada en el aceite final. No será una aceituna apta para la producción del aceite que conocemos.

dimetoato mosca del olivo

Mosca del olivo (Bactrocera oleae). Foto de: Katja Schulz

Alternativas al dimetoato en la lucha contra la mosca del olivo

Los productores de aceite, tanto de España como de Europa ya llevan tiempo buscando alternativas a este fitosanitario. De hecho, muchos ya veían venir la prohibición. Hay productores preocupados por la protección de sus cultivos frente a esta temida plaga.

En definitiva, se está forzando a cambiar la mentalidad. Ya no consiste en “echar unos polvos mágicos” y desentenderse. Ahora, la lucha integrada, con soluciones mixtas va a ser el común de los tratamientos.

Todo esto lleva a replantearse la forma de lucha con diversos métodos de control, prácticas culturales, agricultura de precisión para el diagnóstico y previsión, lucha biológica, en definitiva, estar mucho más pendiente del cultivo y sus variables controlables para predecir las menos controlables.

Y esto, sin duda, va inexorablemente a repercutir en los precios, queramos o no. La vigilancia extrema, la inversión en control de variables, diversificación de métodos requiere más coste para el productor.

Es una situación complicada pero la conclusión final es que no nos podemos quedar sin abejas, los polinizadores son lo más necesario incluso para nuestros propios cultivos.

Las trampas “olipe”. No es un método en sí mismo, pero ayuda a identificar el estado de la plaga.

Se lleva mucho tiempo utilizando este tipo de trampas para la mosca del olivo. Son bastante caseras pero efectivas. El nombre se debe gracias a un técnico de la Cooperativa Olivarera los Pedroches de quien fue la idea.

Simplemente consiste en una botella de agua típicamente de 1,5 litros a la que se le practican unos 4 agujeros de unos 4 mm en la parte media superior y dentro se coloca agua con fosfato diamónico al 4%. Este es un atrayente de base nitrogenada que atrae a la mosca cayendo al agua y ahogándose.

trampa olipe

´Trampa olipe. Foto de Wikimedia commons

Se suele añadir un banda de color amarillo ya que es un color atrayente para la mosca aumentando la efectividad de la trampa. Además, se deben colocar las trampas en la cara sur del árbol que es por donde más ataca la mosca (aceitunas más maduras).

Además de para eliminar unas cuantas moscas, sirve sobre todo, como trampa de conteo cada 10-15 días para ver el estado de la plaga y poder adelantarse en tratamientos complementarios.

A partir de aquí debemos recurrir a:

Si la incidencia de la plaga ya no es controlable porque el conteo indica que se está extendiendo, porque ya hay más de un 1% de la fruta picada etc. entonces debemos recurrir a tratamientos según su naturaleza: tratamientos químicos, prácticas culturales, lucha biológica, tratamientos en ecológico etc. pero ya sin poder usar el dimetoato de ninguna de las maneras.

Prácticas culturales como la elección de variedades tolerantes o más resistentes (Picual, Manzanillda, Hojiblanca entre la más conocidas), variedades de recolección temprana o destrucción de las pupas a finales de invierno que quedan en el suelo o eliminar toda aceituna del árbol que puede atraer en la primavera siguiente a la mosca.

Muchas veces estas prácticas no se pueden llevar a término porque la variedad que tenemos es la que es.

Tratamientos cebo

El tratamiento por parcheo o también llamado tratamiento cebo corresponde a los tratamientos englobados en la llamada agricultura convencional.

Este método cosiste en una aplicación del tratamiento parcial, sin cubrir el 100% del árbol o de los árboles. Esto se consigue mediante:

  • Aplicación por bandas alternas en las que se aplica la solución y otras en las que no. Lo normal suele ser tratar una banda y otra no, o incluso tratar una banda y dos no, en función de si es más o menos intensivo el cultivo.
  • Alternando árboles cebo a los que se les da una aplicación total y otros a los que no se les da tratamiento.
  • Mediante parcheo, aplicando sólo a una parte del árbol, alrededor de uno o dos metros cuadrados de la copa.

Con este método sólo aplicamos con insecticida + atrayente en un 25% de la finca con las ventajas globales que eso conlleva como menor consumo de agua y tratamiento, menor residuo en el fruto, menor impacto ambiental, ahorro en todos los sentidos (tiempo, costes, mano de obra), menor exposición, mayor seguridad etc. etc.

Cuando ya la aceituna picada por la mosca del olivo es mayor al 7% entonces se necesita una pulverización total. Esta aplicación se ha llevado a cabo con dimetoato, prohibido ya definitivamente a partir de julio de este año.

Como podemos ver, dentro de la gestión integrada de plagas, hay pasos muy marcados desde las medidas preventivas hasta una ineludible pulverización total sólo en último término.

Tratamiento en ecológico

En ecológico es posible combatir la mosca del olivo mediante la aplicación de una bactería que ataca a la mosca del olivo. El uso de bacterias que parasitan el tracto digestivo de larvas de plagas es ya muy conocido, estudiado y contrastado. ¿Recuerdas el uso de Bacillus Thuringiensis?, quizá sea este uno se los más famosos.

Para la mosca del olivo se puede utilizar la bacteria Saccharopolyspora spinosa, una bacteria descubierta en una muestra de suelo de las Islas Vírgenes en los años 80 del siglo pasado. Esta bacteria demostró su eficacia en una de las plagas más temidas por los productores de tomate, la Tuta absoluta.

La ventaja de este tratamiento es que se ha demostrado su baja tasa de impacto ambiental y toxicológico admitiéndose como insecticida ecológico. Su nombre comercial es Spintor. También es eficaz contra la mosca de la fruta.

Este método, junto con un trampeo masivo con las trampas olipe puede llegar a controlar la mosca del olivo sin llegar a tener que usar alternativas químicas al dimetoato.

Es también aconsejable pasar tratamientos preventivos con repelentes como aquellos basados en cobre como el caldo bordelés.

Lucha biológica

Todavía no hay depredadores naturales de la mosca del olivo que hayan mostrado una eficacia verdadera. De forma natural los hay, de eso no hay duda, todo insecto tiene su depredador natural, pero no son lo suficientemente voraces como para considerarlos una opción por sí solos. Son especies como Psyttalia concolor o Lasiptera berlesiana.

Se nos plantea un reto complicado pero no imposible. Habrá que hacer sacrificios a nivel humano, de I+D, económico pero seguro que al final podremos sacar adelante nuestro apreciado aceite sin eliminar los polinizadores.

Source: www.agromatica.es

Comparta el conocimiento 💚

Leave a Reply

Your email address will not be published.