Charlando con: Dr. Víctor Villalobos, Secretario de Agricultura

Textos y Fotos de la Revista NORMAS del Consejo Nacional Agropecuario.

La revista NORMAS del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) en su Edición #5, publicó una serie de entrevistas con personalidades del sector a nivel empresarial y gubernamental.

En el mensaje del Editor, se señala que “La normalización en México es un tema que se atiende con especial atención, para las empresas y organismos involucrados en ella”, e indica que por esa razón; el equipo de trabajo de la revista se reunió “con protagonistas del sector para conversar sobre los cambios que se están suscitando, para tratar problemáticas que requieren de mucho trabajo, y en cada una de estas sesiones hemos logrado importantes avances, sin embargo; tenemos que trazar una línea que nos permita diseñar una estrategia para seguir adaptándonos a entornos cada vez más complicados”.

Uno de esos personajes fue el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, quien fue entrevistado para la ocasión, por la MVZ Gabriela Alejandra Jiménez Rodríguez, subdirectora de Normas de la Secretaría de Agricultura.

Debido a la importancia de dicha información para nuestro sector, a continuación, publicamos dicha entrevista con autorización tanto de la revista NORMAS como del Consejo Nacional Agropecuario.

¿Cuál es su visión sobre la normalización y la evaluación de la conformidad?

“En este mundo global, las organizaciones buscan las mejores condiciones para la producción de sus productos, bienes y servicios, desde el diseño mismo. La producción de muchos productos se da simultáneamente en múltiples países, para terminar de ser procesados en algún otro y de allí ser distribuidos a los consumidores. No hay lugar a la improvisación. Siendo así ¿cómo se logra? El desarrollo de estándares y regulaciones a través de la actividad normalizadora, y la evaluación de la conformidad de estas mediante esquemas reconocidos por la Ley de la Infraestructura de la Calidad son las respuestas”.

“Para efectos de la Ley, la actividad de normalización se refiere a aquella actividad que únicamente puede llevarse a cabo ya sea las Autoridades Normalizadoras, en materia de Normas Oficiales Mexicanas (regulaciones) o bien por las instancias competentes en la materia de Administración Pública Federal o privados que tengan atribuciones o facultades expresas para elaborar y expedir estándares. En ambos casos tendrán atribuciones para participar en la elaboración y expedición de Normas Internacionales”.

“La actividad de normalización en nuestro país se distingue de la actividad de estandarización en cuanto a que la primera únicamente puede ser llevada a cabo por las Dependencias del Gobierno Federal, como autoridad competente en el ámbito de sus atribuciones, en tanto que la segunda puede ser llevada a cabo tanto por las Autoridades Normalizadoras, así como por cualquier persona moral constituida legalmente que tenga un interés para la elaboración, modificación y cancelación de estándares”.

“Asimismo, la normalización también juega un papel fundamental en la adopción de estándares que facilitan el intercambio, uso de suministros previamente homologados, abaratando también los costos, facilitando la interconexión de tecnologías (con lo que aumenta la facilidad de uso); con ello no sólo el consumidor gana con productos fiables y a mejores precios, sino que hay también una mayor responsabilidad con el ambiente, pues se facilitan los procesos de disposición final y de reciclaje”.

“El ámbito jurídico de la normalización y evaluación de la conformidad debe estar actualizado y modernizado, acorde con los avances tecnológicos, los acuerdos internacionales sobre comercio, calidad, seguridad y las normas internacionales. Es por ello por lo que en esta administración se decide crear un nuevo modelo que regule en forma integral la Infraestructura de la Calidad para el bienestar del pueblo de México y de los pueblos hermanos en el mundo que nos favorecen con su preferencia en la adquisición de productos mexicanos sanos, nutritivos e inocuos”.

“Y, por otro lado, en esta nueva realidad de contingencia sanitaria por Covid-19, se ha hecho mandatorio cuidar la calidad y la inocuidad de los productos agroalimentarios y más allá de la normatividad, por deber moral”.

¿Cómo ve la normalización y la evaluación de la conformidad dentro del sector agropecuario?

“El pasado 1 de julio del año 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC), que sustituye y abroga la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN). La publicación de la Ley se lleva a cabo en el marco de una serie de reformas y nuevas leyes cuya finalidad es alinearse a varias de las disposiciones del T-Mec que entró en vigor el 1° de julio de 2020, en concordancia y sobre todo cumplimiento a los compromisos adquiridos, para darle certidumbre a nuestros productores agrícolas, pecuarios y pesqueros para aprovechar las oportunidades de comercio agroalimentario local e internacional”.

“La normalización y la evaluación de la conformidad que enmarca la nueva Ley (LIC) considera las prácticas internacionales sobre el tema en los procedimientos de desarrollo de Normas y Estándares; los sistemas de verificación, inspección y vigilancia; la participación de los organismos de certificación cobrará mayor relevancia”.

“El marco normativo considera mejores prácticas globales, por lo que el desarrollo sustentable se beneficia a través de generar protocolos y estándares que permitan medir, monitorear, verificar y generar desarrollo de capacidades, lo que a su vez ofrecerá certificar o validar la información y el desempeño en la producción”.

“Así que a partir de la publicación de la Ley de la Infraestructura de la Calidad, debemos observar la claridad de la misma, es decir, a partir de su emisión quedan perfectamente acotadas los temas que son de carácter regulatorio, es decir se mantienen las Normas Oficiales Mexicanas como instrumentos jurídicos para la protección y salvaguarda del medio ambiente, la sanidad animal, la sanidad vegetal, la inocuidad y la información veraz para el consumidor final, y se redefinen las Normas Mexicanas como futuros estándares, en donde se dará continuidad al desarrollo de estándares referidos a la calidad comercial, métodos de prueba o sistemas de gestión. Contar con ambos instrumentos, tanto Normas Oficiales Mexicanas como estándares (antes Normas Mexicanas) permite fortalecer los esquemas de producción en forma sostenida, verificable a través de esquemas de evaluación de la conformidad que conformen sistemas de gestión medibles, trazables y que, además, tengan reconocimiento mutuo con nuestros socios comerciales ya sea a nivel nacional o internacional”.

¿Cuáles son los cambios más relevantes del reglamento interior de la SADER (RISADER) publicado en mayo?

“Indudablemente que nuestro nuevo Reglamento Interior, permite sincronizar y armonizar las acciones prioritarias y programas estratégicos, contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Andrés Manuel López Obrador y Programa Sectorial de AGRICULTURA con el actuar diario de todos mis compañeros funcionarios en la Secretaría y con un enfoque integral y de servicio de calidad que nos permita “dar de comer a los que nos dan de comer”, y siempre priorizando a las poblaciones más vulnerables de nuestro campo Mexicano”.

“De los principales objetivos a cumplir mediante este nuevo reglamento están:

  • Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de mejorar el nivel de bienestar de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las dependencias competentes.
  • Promover el empleo y autoempleo en el medio rural, así como establecer programas y acciones que tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las actividades económicas rurales.
  • Vigilar el cumplimiento y aplicar la normatividad en materia de sanidad animal y vegetal; fomentar los programas y elaborar normas oficiales de sanidad animal y vegetal; atender, coordinar, supervisar y evaluar las campañas de sanidad, así como otorgar las certificaciones relativas al ámbito de su competencia.
  • Integrar e impulsar proyectos de inversión que permitan canalizar, productivamente, recursos públicos y privados al gasto social en el sector rural; coordinar y ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a grupos de productores rurales a través de las acciones de planeación, programación, concertación, coordinación; de aplicación, recuperación y revolvencia de recursos, para ser destinados a los mismos fines; así como de asistencia técnica y de otros medios que se requieran para ese propósito, con la intervención de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes y de los gobiernos estatales y municipales, y con la participación de los sectores social y privado.
  • Asegurar la adecuada distribución, comercialización y abastecimiento de los productos de consumo básico de la población de escasos recursos, con la intervención que corresponda a las Secretarías de Economía y de Bienestar, bajo principios que eviten su uso o aprovechamiento indebido o ajeno a los objetivos institucionales”.

“Estos solo son los principales objetivos y una diversidad de funciones que seguirán dando respuesta y atención oportuna a las necesidades de los productores y en especial a los pequeños productores, pero también seguirán fortaleciendo sus capacidades     para   producir más, mejor y sin comprometer          la actual frontera agrícola y siempre cuidando los      recursos naturales importantes como suelo y agua, así como la biodiversidad, incluyendo la genética”.

De fondo ¿Cómo cambia la visión de la SADER en materia de normalización con la entrada en vigor del nuevo RISADER?

“En primer lugar, se ha puesto la mira en atender las diferentes necesidades que en materia de normalización han externado los diferentes actores de las principales cadenas productivas. Es por ello que estamos transitando a una revisión profunda para actualizar y armonizar jurídicamente conforme a la nueva Ley de Infraestructura de la Calidad, las normas vigentes y los futuros estándares, con un enfoque integral. Cada nueva norma o estándar que se genere, considerando los requerimientos de las cadenas productivas, es decir desde la producción primaria, pasando por todos sus encadenamientos productivos hasta la fase de salida al mercado.

Por ejemplo:

Todas las unidades administrativas de esta Dependencia deberán impulsar las actividades de normalización: calidad comercial, sanidad animal y vegetal, inocuidad, evaluación de la conformidad, investigación e innovación, entre otras, como la estrategia pilar para impulsar el desarrollo de la producción, la certificación de calidad comercial y la sanitaria, con objeto de fomentar el desarrollo y el acceso a diferentes nichos de mercado en el ámbito nacional e internacional; por otro lado, y para un mayor cuidado del agua y del suelo deberán promover y coordinar las acciones en materia de normalización para los sistemas de tecnificación de riego, fertilizantes químicos y de efectividad biológicos, así como de los productos y tecnologías que mejoren la fertilidad, conservación y regeneración de los suelos agrícolas, entre otros elementos importantes a considerar”.

“Para ello y con objeto de fortalecer esta disposición, hemos establecido la creación de una Dirección General de Normalización Agroalimentaria que depende directamente del Secretario del Ramo, para darle la importancia debida, y cuyas principales funciones son:

  1. Expedir, modificar, cancelar y difundir las Normas Oficiales Mexicanas; así como promover y difundir el desarrollo de estándares, en las áreas competentes, cuando sus contenidos sean de la competencia de la Secretaría;
  2. Constituir y organizar el Comité Consultivo Nacional de Normalización competencia de la Secretaría para la elaboración de las Normas Oficiales Mexicanas que regulen la producción orgánica, los organismos genéticamente modificados, la sanidad e inocuidad agroalimentaria, acuícola, pesquera, animal y vegetal; así como la seguridad alimentaria;
  3. Codificar por materias las Normas Oficiales Mexicanas, que sean competencia de la Secretaría, así como mantener el inventario y colección de las mismas. Compartir con la Secretaría de Economía todos los datos e información con los que cuente;
  4. Establecer y operar el servicio de información de las Normas Oficiales Mexicanas y estándares del sector. Coordinarse para interoperar entre otros sistemas y la Plataforma Tecnológica Integral de Infraestructura de la Calidad;
  5. Aprobar y vigilar a los organismos de evaluación de la conformidad; siempre que el ejercicio de esta atribución no se encuentre reservada expresamente a otra unidad u órgano administrativos desconcentrado de la Secretaría, así como renovar, suspender y revocar estas aprobaciones y, en general, cualquier aprobación o autorización relacionada con la evaluación de la conformidad regulada en la Ley de Infraestructura de la Calidad”.

“De la mayor relevancia es considerar que hoy por hoy los subcomités responsables de la elaboración de las correspondientes regulaciones en materia de Protección Fitosanitaria, Protección Zoosanitaria, Inocuidad y Pesca adscritos al SENASICA, en el seno del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria, así como los Comités Técnicos de Normalización Nacional para Café y para Producto Agrícolas y Pecuarios, no han dejado de operar, conformando al 30 de octubre las propuestas correspondientes al Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2021”.

¿Cómo piensa afrontar la nueva dinámica de normalización con los cambios que se generaron a partir de la entrada en vigor de la LIC (sept 2020)? NUEVA LEY DE INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD (LIC).

“La LIC tiene por objetivo central “generar la cultura de la calidad, buscando irradiar ésta a todos los sujetos que intervienen en la cadena de valor, y los que la reciben, así como de los entes públicos y privados que participan en la misma”.

“Desde el inicio de los trabajos para formular esta iniciativa se presentaron ante los diferentes medios y al público en general, en agosto de 2019, los alcances de este nuevo modelo por parte de la Secretaría de Economía, buscando, principalmente, generar la base de contar con una mayor competitividad en el mercado y fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías. Y AGRICULTURA y su equipo de trabajo, liderado por el Secretario del Ramo, tenemos el firme compromiso institucional con esta gran labor y actualmente, se está trabajando en el desarrollo del Reglamento de dicha Ley, para así contar ya con un sistema bien definido de la infraestructura de la calidad”.

“La LIC establece nuevas disposiciones que reformulan el sistema de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología en México. También, se crea el Sistema de Metrología, como parte del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad.

Lo que se busca ahora es:

–         Mejorar los procedimientos para acortar los tiempos para la publicación de los Avisos de Consulta Pública y las Declaratorias de Vigencia, tanto de Normas Oficiales como de estándares en transición (NMXs),

–         Dar a conocer de manera expedita los proyectos publicados que están en consulta pública, promoviendo una mayor facilidad para difundir la información necesaria para los usuarios. Para esto último, se establece la creación de la Plataforma Integral de la Infraestructura de la Calidad, sistema digital donde se administrarán y ejecutarán de manera sistematizada los datos, procesos, trámites, servicios, actividades de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología. Esta nueva Plataforma Integral será el principal medio de difusión y consulta de las NOM, los estándares (antes NMX) y patrones nacionales de medidas, entre otros”.

¿Cuáles serán los principales cambios en la nueva estructura del CCNNA-AGRICULTURA?

“Como ya lo mencioné, actualmente derivado de la publicación del Reglamento Interior de la Secretaría se está desarrollando una reingeniería en los procesos en materia de Normalización, Estandarización y Evaluación de la Conformidad, es decir, se está reestructurando la actividad, de tal suerte que actualmente se están trabajando los documentos que regularán las actividades del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria, así como se fortalecerán las áreas sustantivas en las que se desarrollen estándares del sector. De particular interés es que actualmente desde AGRICULTURA se está participando en la revisión de documentos tan relevantes como la actualización de la Norma Mexicana NMX-Z-13 Guía para la redacción de Normas y en las Mesas de Trabajo para el desarrollo del Reglamento de la Ley de Infraestructura de la calidad, a más de ser quien actualmente encabeza la Presidencia de dos importantes comités técnicos de normalización nacional, relevantes para el sector. Por tanto, estamos a la espera de la publicación del Reglamento para continuar con esta actividad manteniendo los futuros Comités Técnicos de Estandarización Nacional para Café y para productos agrícolas y pecuarios, respectivamente, y en apoyo a la nueva Dirección General de Normalización, como órgano auxiliar”.

¿Quiénes serán los principales actores en esta nueva estructura?

“En principio, toda actividad en esta materia está pensada principalmente en los productores agrícolas, pecuarios y pesqueros, quienes dan origen a la cadena agroalimentaria, así como los miembros de los diferentes eslabones productivos y desde luego los consumidores finales, quienes cierran el ciclo y cada día juegan un rol más importante con el consumo responsable y con causa que realizan. Así que, deseamos, por un lado, que los productores aprovechen las oportunidades de mercado que se les presentan para sus productos sanos, nutritivos e inocuos y, por otro lado, que los consumidores valoren y den preferencia a estos alimentos y desde luego, siempre tengan acceso y sin distinción y restricción a los mismos”.

“Se destaca que todos los agentes de la cadena desde productor hasta el consumidor, así como los proveedores de bienes y servicios son partícipes en el desarrollo y fortalecimiento de nuestros sistemas agroalimentarios, incluyendo a las empresas responsables, organizaciones de productores verdaderamente productivas, con vocación social y de desarrollo territorial, los sistemas producto tanto agrícolas como pecuarios y el Gobierno Federal”.

“De este modo, la labor del Comité Consultivo, con todos los actores de la cadena agroalimentaria, permite reducir el tiempo de elaboración, discusión y expedición de las Normas Oficiales Mexicanas en materia agroalimentaria, y permite fortalecer el marco regulatorio para el sector, generar mayor certidumbre en la elaboración de pautas que rigen al sector en beneficio de los consumidores mexicanos y promover la competitividad en la industria, atendiendo de manera eficaz las necesidades de sanidad, calidad e inocuidad del mercado nacional e internacional”.

Con estos cambios estructurales y considerando que existen varias normas conjuntas entre SADER y SE, ¿Cuál será el papel que desempeñe cada dependencia?

“Las Normas Oficiales Mexicanas desarrolladas en forma conjunta no son un nuevo instrumento creado para efectos de la nueva Ley de Infraestructura de la Calidad, sino que son regulaciones que se desarrollan de forma bipartita o tripartita cuando el bien, producto o proceso debe cumplir con diferentes rubros dependientes de las Leyes que regulan diversas dependencias del Gobierno Federal y que emanan de la congruencia para que en la medida de lo posible, las disposiciones desarrolladas cobijen todos los aspectos a regular”.

“Estas regulaciones están dadas acorde a las correspondientes atribuciones tanto de la Secretaría de Economía en el marco de la LIC, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la Ley de Sanidad Animal, la Ley de Sanidad Vegetal y en el caso de SEMARNAT y COFEPRIS, de sus propias atribuciones, con lo que se espera establecer grupos intersecretariales que convoquen a los expertos nacionales en la materia a regular, con objeto de que las regulaciones emitidas no se contrapongan, cuando dichas instancias así lo convengan”.

En la última sesión de la CNIC, (de fecha del 7 de septiembre) se estableció que existirá colaboración para elaborar normas conjuntas entre SADER-SEMARNAT-SSA, ¿Cuál será el campo de acción de este comité?

“Este particular tema se refiere a la necesidad de conformar un grupo intersecretarial para dar seguimiento a la emisión de todas aquellas Normas Oficiales Mexicanas que estén relacionadas con temas de bioseguridad nacional, en el marco de sus atribuciones. Actualmente los jurídicos de las diferentes instancias, están revisando el marco de sus atribuciones y competencias”.

“Esta iniciativa para el desarrollo de Normas Oficiales Mexicanas conjuntas entre SADER, SEMARNAT y SSA en cumplimiento a lo establecido en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) fue presentada por el entonces presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria (30 de octubre de 2020, como consulta a la Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad. Apuntó que Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) establece en el artículo 110, la obligación de las autoridades mencionadas de generar Normas Oficiales Mexicanas en la materia”.

“El día 13 de abril de 2021 la Comisión acordó resolver lo planteado con la participación conjunta de las tres dependencias, por lo que el 25 de junio de 2021 se reunieron formalmente las tres dependencias en donde trazaron una ruta de acción para definir el esquema más eficiente, así como ir avanzando en la identificación de los temas a normalizar en un futuro. Asimismo, se acordó por las dependencias incluir en el proceso a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM). Dada la trascendencia de la materia y su interés en trabajar de manera conjunta, se mencionó que en próximas reuniones se establecerá el esquema de trabajo y se identificarán los temas de normalizar en un futuro para efectos de que queden inscritos en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022 y se desarrollen Normas en esa materia. Los jurídicos de las dependencias involucradas continúan trabajando en la definición sobre la conformación de un comité de normalización tripartita específico en materia agroalimentaria, entorno a un programa común de normalización en materia de bioseguridad para que cada una de las dependencias lo incorpore en su suplemento al Programa de Normalización 2022 y se trabaje de manera conjunta un programa unificado en materia de bioseguridad”.

Celebramos la nueva planta de mosca del mediterráneo ¿Qué mejoras sanitarias podría esperar México a partir de esta planta?

“La mosca del Mediterráneo puede dañar la producción de más de 250 especies de frutas y hortalizas, lo cual podría afectar la economía tanto a los consumidores como a los productores quienes verían mermados sus ingresos y estarían imposibilitados de comercializar sus vegetales en mercados nacionales e internacionales más competitivos”.

“La nueva planta de cría y esterilización de machos de mosca del Mediterráneo coadyuvará a proteger alrededor de 1.9 millones de hectáreas de cultivos hortofrutícolas a nivel nacional, con valor superior a 189 mil 470 millones de pesos”.

“Con esta infraestructura se va a duplicar la capacidad de producción de machos estériles, podrá incrementarse de 500 millones hasta mil millones por semana, con lo que se podrá sostener y fortalecer la actual barrera de contención en la frontera de México con Guatemala, la cual debe ser permanente, por la presencia de la plaga en Centroamérica, además de que contaremos con material suficiente para enfrentar cualquier emergencia que pudiera presentarse en el resto del país”.

“Es preciso destacar que Moscamed es el programa fitosanitario más importante que opera la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ya que genera un bien público que beneficia a los consumidores y a los productores de pequeña y mediana escala que no cuentan con recursos técnicos y financieros para enfrentar a una plaga agrícola de esta envergadura”.

“Por lo tanto, el trabajo del SENASICA resulta estratégico para alcanzar la seguridad alimentaria, proteger los alimentos que llegan a nuestra mesa, la economía de más de cinco millones de personas que se dedican a actividades agrícolas en el país y el ingreso de más de 39 mil millones de dólares en divisas provenientes de la exportación de productos agroalimentarios”.

“Desde 1982, México es libre de la mosca del Mediterráneo; a partir de entonces, solamente se han tenido incursiones aisladas, principalmente en la franja fronteriza de Chiapas con Guatemala y recientemente, en el puerto de Manzanillo, Colima”.

“El país se ha mantenido en este estatus, a través de la aplicación de medidas fitosanitarias control y erradicación amigables con el medio ambiente, con base en la técnica del insecto estéril, que consiste en liberar machos de mosca del Mediterráneo estériles irradiados con rayos Gamma, para que en el campo se apareen con hembras fértiles y de esta manera evitar la reproducción de la plaga”.

“El programa Moscamed es reconocido a nivel mundial como uno de los primeros que se ha desarrollado en América para el control de la mosca del Mediterráneo y es el primer programa contra moscas de la fruta exitoso a nivel continental, con el manejo integrado de plagas, que implica el uso de diversas técnicas sustentables”.

Source: bmeditores.mx

Comparta el conocimiento 💚

Leave a Reply

Your email address will not be published.