Artistas plásticos caribeños destacan la riqueza de los lenguajes visuales que les han inspirado piezas literarias

Artistas plásticos caribeños destacan la riqueza de los lenguajes visuales que les han inspirado piezas literarias

Claire Guillemin, directora del Centro de Estudios de la Francofonía, ofreció las palabras de bienvenida, en nombre de Funglode, al panel Zoom dedicado al estudio de los distintos lenguajes visuales de la Francofonía en el espacio caribeño

portada francofonía

SANTO DOMINGO.- Con el Centro de Estudios de la Francofonía de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) ocho artistas plásticos caribeños participaron en un conversatorio virtual en el que manifestaron sus experiencias en relación con el entorno ambiental, la luz, lo colores y culturas que propicia el espacio caribeño. También intercambiaron opiniones sobre como han llevado obras literarias a un lenguaje gráfico y pictórico.

Claire Guillemin, directora del Centro de Estudios de la Francofonía, ofreció las palabras de bienvenida, en nombre de Funglode, en el panel desarrollado a través de la plataforma Zoom. El conversatorio se enfocó en el estudio de los distintos lenguajes visuales de la Francofonía en el espacio caribeño a partir del trabajo de ocho artistas del Caribe.

Guillemín subrayó que, para el Centro de Estudios de la Francofonía, la zona del Caribe constituye un eje fundamental de reflexión y estudio, en sus diferentes dimensiones. La reflexión sobre el Caribe cultura y la interpretación artística fue moderada por Delia Blanco, crítica de arte y literatura y embajadora de la Francofonía adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Blanco planteó el contexto del encuentro recordando que el Caribe es mucho más que un punto geográfico en el mapa del mundo: “Es un lugar de luces, de formas, de colores, y que los artistas visuales del Caribe se apropian en sus propuestas artísticas. Somos herederos, dijo, de La Jungla de Wifredo Lam y de Aimé Césaire, padre de “un cuaderno de un retorno al país natal”. El signo gráfico y el signo verbal están presentes en lo que podemos llamar la estética del Caribe, agregó.

Los artistas que participaron como panelistas fueron Ezequiel Taveras, Moses Ros y Mildor Chevalier, desde Nueva York, asumiendo un diálogo permanente con la belleza del Caribe en sus prácticas visuales. Desde la República Dominicana conversaron José Pelletier, Iris Pérez, José Sejo, Lucía Méndez y Leonardo Durán, quienes expusieron con Delia Blanco acerca de la forman en que se fusiona la poesía como imagen y metáfora para lograr un lenguaje visual.

La moderación del encuentro con los artistas presentes se desarrolló entorno a las distintas preguntas, principalmente: ¿“Cuáles han sido sus experiencias en relación con el entorno ambiental, luz, colores, culturas, tomando en cuenta el espacio caribeño”? y ¿“Cómo han llevado la obra literaria a un lenguaje gráfico y pictórico”?.

También se abordó la cuestión de la estética caribeña en el viaje, desde la perspectiva de los artistas migrantes y de las diásporas y lo que significó para cada uno de ellos, trabajar en el marco de la Francofonía e inspirase de autores francófonos, como Maryse Condé.

Durante la conversación los artistas resaltaron como en sus lienzos reflejan, por ejemplo, la negritud, las sombras y las luces del Caribe y su esencia mágico-religiosa.

Expresaron que también el mismo lenguaje les permite a ellos asumir expresiones sociales que definen su identidad e influencias.

Ros explicó en el contexto los grafitis que dieron voz positiva a los dominicanos en un New York de décadas, cuando estaban estigmatizados como inmigrantes vinculados a violaciones a la ley, entre otras situaciones.

Recordaron lo interesante que resultó el proyecto de la Francofonía que han desarrollado algunos a través de la interpretación de Maryse Condé de las formas en que ellos reflejaron a esa escritora.

Pelletier dio un testimonio sobre como el interpretó a Tony Raful y su poema sobre Marilyn Monroe. La obra fue expuesta durante la conversación, al igual que otros lienzos que alusivos a los comentarios de los artistas y sus creaciones.

Hubo reflexiones importantes sobre la relevancia que el lenguaje visual ofrece para, desde la negritud y desde la influencia de la francofonía, llevar plasmar sentimientos con siluetas y colores. Resaltaron el aporte de un arte que da color y expresa la naturaleza particular de una región o de un conjunto de naciones marcadas por muchos momentos históricos trascendentales.

Blanco resaltó en respuesta a una pregunta de los participantes que con la concepción de la negritud no se trata de arrebatar o la colonización, sino de que las expresiones visuales dejen atrás prejuicios racistas como las que representan los seguidores del ku klux klan, no es una negación sino una reafirmación.

Los artistas resaltaron la importancia de la vivencia insular y su reflejo en sus obras. Expresaron como la concepción de la isla tiene múltiples perspectivas: la naturaleza del Caribe, las montañas, los ritmos y los colores, su energía, sus líneas, un ambiente que perciben y traducen en su arte.

Blanco subrayó que el Caribe es un espacio único en el mundo, de creatividad múltiple y diversa, “como lo hemos visto en esta actividad”.

Guillemin concluyó recordando que está pendiente volver a definir las fechas para la exposición «Poéticas pictóricas», propuesta del Centro de Estudios de la Francofonía de Funglode, con la curaduría de Blanco, para celebrar el pasado mes de la Francofonía en marzo, pero que se postergó por la llegada de la pandemia a la República Dominicana. Invitó a la comunidad artística a estar pendiente del anuncio de las nuevas fechas y abrió el espacio para que otros artistas puedan sumarse a la iniciativa.

Source: www.funglode.org

Comparta el conocimiento 💚

Leave a Reply

Your email address will not be published.