La importancia del diagnóstico en la porcicultura

pMVZ Xóchitl Andrea Romero Zamitiz
MVZ Mario Solís Hernández
MC María del Carmen Mercado García.

En producciones porcinas, la sanidad se basa principalmente en la metodología de prevención de enfermedades; lo que se conoce como medicina preventiva. Donde el control y la erradicación son dos pilares fundamentales para conservar la salud animal.

Introducción

La sanidad animal es un conjunto de acciones que ayudan a preservar y mejorar la salud pública, a través de prevenir el ingreso o la distribución de agentes patógenos, controlar los focos de infección, realizar acciones de monitoreo y vigilancia de las enfermedades, así como realizar la notificación a las autoridades sanitarias ante cualquier riesgo. De esta forma se puede favorecer la comercialización de diversos productos que se obtienen gracias a distintas actividades pecuarias, dando estabilidad alimentaria, mejorando la calidad de vida y proporcionando fluidez económica.

En producciones porcinas, la sanidad se basa principalmente en la metodología de prevención de enfermedades; lo que se conoce como medicina preventiva. Donde el control y la erradicación son dos pilares fundamentales para conservar la salud animal.

Por lo que es de vital importancia hacer hincapié en las medidas de bioseguridad y en las buenas prácticas de producción pecuaria, porque gracias a ellas se pueden evitar amenazas como las enfermedades enzoóticas, epizoóticas y aquellas que puedan afectar a los seres humanos, que son mejor conocidas como enfermedades zoonóticas. De igual forma, es importante contemplar las enfermedades emergentes y reemergentes, las cuales son claros ejemplos de la compleja relación de factores biológicos, sociales y económicos. Los cuales, pueden ser beneficiosos al ayudar a garantizar un elevado nivel de salud pública, o, por el contrario, ser perjudiciales al ocasionar crisis sanitaria, muertes, cierre de fronteras y pérdidas económicas.

Enzootia y epizootia, ¿Cuál es la diferencia?

Las palabras enzootia y epizootia, pueden llegar a confundirse y a usarse de forma indiscriminada, ya que son términos médicos que se usan en la rama de la epidemiologia para describir la situación sanitaria de una determinada región o país. En términos generales son aquellas enfermedades que afectan a una o más especies animales; la diferencia radica en que la enzootia, nos indica la presencia de algún patógeno en un territorio determinado y de forma continua en una población, así como por un tiempo prolongado. Mientras que la epizootia; se considera como una enfermedad transitoria, sin embargo, es aquella que sobrepasa el número de casos esperados en un mismo tiempo y en una misma región.

Las enfermedades transfronterizas; riesgos y realidades.

Las enfermedades transfronterizas son aquellas altamente contagiosas que se diseminan con gran rapidez sin importar las fronteras territoriales. Un ejemplo es la Peste Porcina Africana (PPA), la cual se detectó por primera vez en el continente del que deriva su nombre, en donde actualmente también se considera como una enfermedad endémica principalmente en los países del África Subsahariana, incluyendo Madagascar. Este patógeno es el único virus ADN considerado como Arbovirus; pertenece a la familia Asfaviridae y al género Asfavirus.

Actualmente afecta a más de 50 países, en los continentes: africano, europeo, asiático, e incluso en el americano, en donde se detectó el último brote en República Dominicana a finales de Julio de 2021. Un caso similar ocurrió en Haití, donde el brote de PPA se dio a conocer el 25 de agosto del mismo año, en la frontera terrestre que tiene con República Dominicana, en la ciudad de Anse-à-Pitre. La transmisión se genera de varias maneras; puede ir desde el contacto con artrópodos, como las garrapatas del genero Ornithodoros spp. (las cuales actúan vectores), por contacto directo e indirecto entre animales infectados y no infectados, por materiales contaminados y secreciones corporales.

Para su diseminación, es importante considerar el papel que juegan las diferentes especies de jabalíes que habitan las regiones de Europa y África, las cuales pueden llegar a ser reservorios naturales y de forma indirecta ayudan en la propagación de la enfermedad por periodos de tiempo prolongados, esto aunado a que el virus es resistente a diversas condiciones climáticas gracias a su compleja conformación, ya que se han identificado alrededor de 60 proteínas estructurales en partículas víricas intracelulares.

La infección por la PPA se manifiesta de diferentes formas según la virulencia de la cepa, en algunos casos los signos clínicos pueden llegar a ser imperceptibles, o bien, pueden causar muerte súbita después de haber cursado por un cuadro hiperagudo no mayor a 4 días. Forma parte de las “enfermedades rojas”, ya que la infección causa el síndrome hemorrágico grave, el cual se caracteriza por causar múltiples hemorragias en la piel de los animales por lo que ésta adquiere un color púrpura, también se presentan signos como fiebre, debilidad, anorexia e incoordinación. Para su diagnóstico se emplean pruebas de aislamiento viral, inmunofluorescencia directa e indirecta, PCR en tiempo real, ELISA, también se puede utilizar las pruebas de hemoadsorción (HAD) y secuenciación lineal (SANGER) o masiva (NGS).

La Peste Porcina Clásica, la Infección causada por Erysipelothix rhusiopathiae y la Circovirosis porcina, son las principales enfermedades con las que se pueden confundir la PPA; de igual forma sirven para realizar una toma de decisiones al ser consideradas como parte del diagnóstico diferencial al primer signo que se presente en la producción, porque cursan con un síndrome febril agudo y hemorrágico en los cerdos.

A pesar de la rápida difusión de la PPA por el mundo, aun se puede considerar una enfermedad exótica en algunas regiones del planeta porque cumple con el requisito más importante que es el de no haberse presentado en una localidad, región o país. En términos técnicos, el país en cuestión se puede considerar como “País libre” o “Zona libre”, lo que favorece su mercado internacional. Cabe mencionar que solo es cuestión de tiempo para que PPA llegue a aquellos países que no realizan una vigilancia epidemiológica adecuada y no cumplen con las medidas de bioseguridad necesarias. La PPA es una enfermedad de reporte obligatorio ante las autoridades sanitarias del país afectado (en el caso de México es SADER), y ante organismos internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en históricamente conservadas).

Enfermedades reemergentes y emergentes ¿Un peligro latente?

Cuando se habla de las enfermedades reemergentes y emergentes, se abre un amplio panorama, ya que también debemos tener en cuenta su historia, su detección y los factores que propiciaron su aparición o reaparición (según sea el caso). Por su definición, las enfermedades reemergentes son aquellas que se consideraban erradicadas o que habían logrado tener una menor tasa de incidencia en una región gracias a sus estrategias de control; pero que, en la actualidad, se han vuelto a detectar. Estas enfermedades pueden convertirse en riesgos epidémicos o epizoóticos porque logran propagarse con mayor facilidad gracias a las actividades humanas o animales que involucran la movilidad.

Mientras que las enfermedades emergentes, se definen como aquellas que están directamente relacionadas con la presencia de agentes patógenos nuevos que surgen en regiones en las que no se habían registrado previamente. En ambos casos, las enfermedades que entran en estas categorías son dadas por un conjunto de factores que favorecen su desarrollo tales como la resistencia generada por el uso incorrecto de fármacos, el crecimiento demográfico acelerado, aumento de asentamientos urbanos, introducción de especies invasoras, degradación del hábitat, calentamiento global, facilidad de flujo en el comercio internacional, y las actividades de movilidad como el turismo y la migración.

Algunos ejemplos de enfermedades reemergentes en los cerdos son la Peste Porcina Clásica (PPC) y Diarrea Epidémica Porcina (DEP). La PPC es causada por un virus que forma parte de la familia Flaviviridae; los animales cursan por un proceso febril, hemorragias en la piel y en las producciones se registra una alta tasa de mortalidad. Esta enfermedad tomó relevancia en los años 90´s ya que se registró un brote en los Países Bajos, el cual causó grandes pérdidas económicas ya que su erradicación costó a la industria porcina de ese país, aproximadamente $2.3 mil millones de dólares. En la actualidad, para llevar a cabo su diagnóstico se realizan pruebas de laboratorio específicas enfocadas a la detección del antígeno por medio de métodos moleculares (RT-PCR) y el aislamiento viral cuando es requerido; mientras que para la detección de anticuerpos específicos contra el virus se lleva a cabo la prueba ELISA y es confirmado mediante la técnica de microneutralización.

La DEP, es causada por un agente que pertenece a la familia Coronaviridae, del genero Alphacoronavirus. Se detectó por primera vez en 1971 en Inglaterra y se han registrado brotes desde 2008 por todo el mundo, el agente patógeno afecta a animales de todas las edades, sin embargo, tiende a causar mayores complicaciones en aquellos que han sido previamente destetados, debido al estrés que causa este proceso. El diagnóstico al laboratorio se realiza con técnicas para la detección del antígeno como la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR), también se puede realizar el aislamiento del virus, inmunohistoquímica (IHQ), sin embargo, es difícil obtener los resultados deseados por lo que se prefieren pruebas serológicas como ELISA.

Las enfermedades emergentes son consideradas como unas de las más peligrosas, ya que son dadas por agentes de los que se tiene poca o nula información. En muchos casos el tiempo juega un papel en contra, ya que los agentes infecciosos se pueden propagar sin ser detectados hasta que las consecuencias son graves, no solo en la industria porcina, sino que también para la salud de los humanos. En esta categoría se consideran dos enfermedades: la infección causada por el Virus del Nipah y el virus de Menagle.

En el primer caso, la infección es mejor conocida como el Síndrome Respiratorio y Encefálico Porcino, causado por el Virus del Nipah, el cual es un agente perteneciente a la familia Paramyxoviridae del genero Henipanivirus, fue reconocido por primera vez en 1999 en Malasia. Durante esta época se abrió paso por diferentes países asiáticos como Bangladesh e India, su reservorio natural es un murciélago frugívoro de la familia Pteropodidae del genero Pteropus, esta infección tomó relevancia en Asia ya que no solo afecta a los cerdos, sino que también a los humanos.

En los cerdos causa problemas en el sistema respiratorio y signos neurológicos como temblores, contracciones y espasmos musculares, mientras que en los humanos puede llegar a causar encefalitis, por lo que es una enfermedad de reporte obligatorio ante la OIE y la OMS (Organización Mundial de la Salud) por lo que se encuentra en la lista de enfermedades prioritarias del plan de investigación y desarrollo. Su forma de diagnóstico en laboratorio puede ir desde el aislamiento viral, la detección de antígenos y serología que incorpora la neutralización del virus y la ELISA. También se han descrito otros procedimientos en los que realizan ensayos de inmunoperoxidasa o inmunofluorescencia en tejidos fijados con formalina, sin embargo, la mejor opción es la PCR.

Existe poca información sobre la infección que causa el virus de Menagle, sin embargo, igual que en el caso anterior llega a ser zoonosis y, por si fuera poco, se relaciona directamente con el virus del Nipah, ya que, también pertenece a la familia Paramyxoviridae, sin embargo, es del genero Rubulavirus, y no es hemoaglutinante, ni hemoabsorbente, en contraste con otros Paramyxovirus. Apareció por primera vez en el año de 1997 en Menangle, Nueva Galés del Sur, Australia. En los cerdos causa problemas en la gestación ya que produce mortinatos, lechones nacidos con deformaciones óseas o del sistema nervioso, mientas que la presencia en humanos se manifiesta con lesiones en la piel y cuadros febriles que van de leve a moderado. El diagnóstico de esta enfermedad se lleva a cabo por medio de la detección de anticuerpos específicos que se pueden encontrar en fluidos y/o tejidos fetales con ayuda de la qRT-PCR (ensayo cuantitativo de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real) o aislamientos en cultivos celulares en donde los efectos citopáticos se pueden observar después de los 3-5 pases.

Diagnóstico en México

El diagnóstico en México de los agentes considerados como exóticos, llámese transfronterizos, como la PPA, reemergentes o emergentes, se debe llevar a cabo en laboratorios especializados, con un alto nivel de bioseguridad y que sean capaces de realizar un diagnóstico rápido utilizando pruebas diagnósticas con alta sensibilidad y especificidad. Para ello existen laboratorios especiales, que cuentan con la infraestructura necesaria para realizar la detección, contención, diagnóstico y el monitoreo de enfermedades exóticas y endémicas en nuestro país. Estos Laboratorios pertenecen a la Red de Diagnóstico de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) la cual cuenta con laboratorios de bioseguridad nivel 3, ubicados en diferentes estados del país: Sonora, Yucatán, Chiapas, Durango, Jalisco (2), Querétaro, Tamaulipas y Veracruz.

Y un Laboratorio Central ubicado en Palo Alto, en la Ciudad de México, donde se tienen diferentes laboratorios de nivel de Bioseguridad 2 y 3.

 

Conclusiones

Para el control de las enfermedades en los cerdos es necesario implementar medidas de bioseguridad en las Unidades de Producción Porcina (UPP) e implementar buenas prácticas de producción pecuaria; para ello se requiere implementar, mejorar y monitorear las actividades encaminadas a reducir los riesgos para evitar la introducción y propagación de agentes patógenos y sus vectores en las piaras de cerdos.

Algunas de las medidas de bioseguridad básicas son la realización de limpieza y desinfección al final de cada ciclo productivo, el uso de ropa de trabajo adecuada para el área asignada, sistemas de producción “todo dentro, todo fuera”, realizar la cuarentena durante el tiempo y las condiciones establecidas, al respetar el lugar y la distancia que hay entre el área de cuarentena y la de producción, para animales de nuevo ingreso (pie de cría), así como un monitoreo rutinario mediante pruebas de laboratorio; todo esto con la finalidad de no introducir un animal enfermo a la piara.

Por lo que respecta a las buenas prácticas de producción pecuaria, estas incluyen: impedir el ingreso a personas ajenas a la granja, establecer rutinas de supervisión clínica en las diferentes áreas, manejo y desecho adecuado de excretas en los que se mitigue la contaminación ambiental, evitar la contaminación del alimento al establecer un lugar de almacenamiento, por mencionar algunas. De igual forma, es fundamental llevar a cabo un diagnóstico rápido y eficiente al detectar cualquier alteración en los parámetros productivos o en las inspecciones clínicas recurrentes, donde el personal responsable sea capaz de realizar una evaluación metódica y minuciosa de las diferentes áreas afectadas, así como la detección de signos relevantes de enfermedad en los animales; a su vez se debe recolectar y enviar a laboratorios altamente especializados muestras que correspondan con el problema; todo esto con la finalidad de obtener información que ayude a dar precisión al diagnóstico y apoye para la solución al problema considerando los recursos con que cuente la UPP.

Trabajar en conjunto con instituciones gubernamentales como el SENASICA y el CPA; así como su red de laboratorios a lo largo del país que se encargan de realizar la vigilancia, detección y, en su caso, la erradicación de las enfermedades exóticas de los animales es de vital importancia ya que al realizarse un buen diagnóstico, se pueden reducir los riesgos de propagación de algún patógeno y mantener un estatus sanitario alto que ayuda a mantener la economía local y nacional, así como a mantener la salud de los animales y los seres humanos.

Referencias

  • Comunidad Profesional Porcina. La OIE confirma PPA en Haití. [Internet] septiembre de 2021 [consultado 27 de noviembre de 2021] Disponible en: https://www.3tres3.com/ultima-hora/la-oie-confirma-peste-porcina-africana-en-haiti_47050/
    Darwich, L. Introducción a las zoonosis: conceptos básicos. CReSAPIENS Rev. de divulgación científica del CReSA. 2014; (6), 4-7.
  • Gutiérrez, R. Virus Nipah:letal entre el 40 y 75% por ciento de los casos. Gaceta UNAM. [Internet] mayo de 2021 [consultado 31 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/virus-nipah-letal-entre-40-y-75-por-ciento-de-los-casos/
  • Kuri, P.; Guzmán, E.; De la Paz, E.; Salas, A. Enfermedades emergentes y reemergentes. Gac. Med Mex. 2015; 151:674- 680.
  • Mattar S., González-Tous M. Virus Nipah, un paramixovirus que emerge de los hospedadores de vida silvestre y representa una amenaza para la salud humana. Rev MVZ Cordoba. 2019; 24(1):7089-7090.
  • Mesa, G.; Rodríguez, I.; Teja, Julio. Las enfermedades emergentes y reemergentes: un problema de salud en las Américas. Rev. Panam Salud Pública [Internet] 2004 [consultado 15 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v15n4/20918.pdf
  • Morrilla, A. Las enfermedades virales emergentes de los cerdos. Ciencia Veterinaria. 2003; (4) 197- 218.
    OIRSA. Diarrea Epidémica Porcina. [Internet] agosto 2013 [consultado 25 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.oirsa.org/contenido/documentos/DEP_A.PDF
  • Organización Mundial de Sanidad Animal. Ficha técnica de la OIE para la peste porcina africana. [Internet] junio de 2019 [consultado 17 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.oie.int/app/uploads/2021/09/ficha-tecnica-de-la-oie-para-la-peste-porcina-africana.pdf
  • Organización Mundial de Sanidad Animal. Manual Terrestre de la OIE. Capítulo 3.8.1 Peste porcina africana (infección por el virus de la peste porcina africana). 2019; 2-7.
  • Organización Mundial de la Salud. Virus de Nipah. [Internet] Mayo de 2018 [consultado 15 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/nipah-virus
  • Organización Mundial de la Salud. Ficha técnica. Infección por el virus de la Diarrea Epidémica Porcina [Internet] septiembre de 2014 [consultado 15 de noviembre de 2021] Disponible en: https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Our_scientific_expertise/docs/pdf/E_factsheet_PEDV.pdf
  • Organización Mundial de Sanidad Animal. Virus del Nipah. ¿Qué es la enfermedad causada por el virus Nipah? [Internet] 2018 [consultado 25 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.oie.int/es/enfermedad/virus-nipah/
  • Pardo, E.; Compendio de epidemiologia. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Ciencias Animal. Managua, Nicaragua. 2006; 11-15.
  • Pinelli, A.; Acedo, E.; Hernández, J.; Belmar, A. Manual de Buenas Prácticas de Producción en Granjas Porcícolas. SENASICA. Hermosillo (Sonora), México, 2004.
  • Rebollo, L.; Rincón E.; León, V.; García, M. Las enfermedades emergentes y reemergentes del siglo XXI. SANUM Rev. Científico- Sanitario. 2021 5 (1) 48-51.
  • Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. Juntos podemos prevenir la entrada de la PPA a México. Gobierno de México. [Internet] agosto de 2021 [consultado 15 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/juntos-podemos-prevenir-la-entrada-de-la-ppa-a-mexico
  • Swine Health Information Center. Menangle Virus. SHIC. [Internet] mayo de 2021 [consultado 17 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.swinehealth.org/wp-content/uploads/2021/05/SHIC-Menangle-Fact-Sheet-28Apr2021.pdf
  • Suarez, C.; Berdasquera, D. Enfermedades emergente y reemergentes factores causales y vigilancia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000; 16(6):593-7.
  • Terpstra, C. Diagnóstico, control y erradicación de la fiebre porcina clásica con especial referencia a Holanda y a otros países miembros de la Unión Europea. Ciencia Veterinaria. 1996; (7) 215 – 219.
  • The Center for Food Security and Public Health. Menangle Fast Facts. [Internet] noviembre 2007 [consultado 30 de noviembre de 2021] Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu/FastFacts/spanish/menangle_F-es.pdf
  • The Center for Food Security and Public Health. Infección por el Virus del Nipah. [Internet] enero 2006 [consultado 25 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/nipah.pdf
  • The Center for Food Security & Public Health. Peste Porcina Clásica. [Internet] octubre 2009 [consultado 25 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!peste_porcina_clasica.pdf
  • The Center for Food Security & Public Health. Peste Porcina Africana. [Internet] junio 2010 [consultado 25 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/peste_porcina_africana.pdf
  • Vázquez, R. Mal rojo, una de las enfermedades rojas del cerdo. A propósito de un caso clínico. Rev. Badajoz Vet. 2015; (1) 14-17.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Julio- Agosto 2022

Source: bmeditores.mx

Comparta el conocimiento 💚

Leave a Reply

Your email address will not be published.